Política y derechos humanos
Federico Lorenz
El 24 de marzo, fecha que cristaliza el vínculo entre la consigna de «memoria, verdad y justicia» y los derechos humanos, parece no escapar a los desafíos de la Historia (o de su historicidad). Desde la experiencia subjetiva y la memoria individual, puede percibirse un desacople ante lo que podía esperarse que fuera un zócalo permanente en torno a la universalidad de los derechos humanos. Federico Lorenz reflexiona, bajo una luz introspectiva, la debilidad de esa esperanza universalista a la sombra de la polarización política.
Leer MasHistoria y usos del 24 de marzo
Hugo Vezzetti
A partir de un recorrido histórico por la conmemoración del golpe de estado del 24 de marzo de 1976, Hugo Vezzetti examina los cambios del sentido dado a la fecha y pone de relieve la pérdida de significación de los valores de la democracia, el reconocimiento de las víctimas y los derechos humanos frente a un discurso faccioso que repone el lenguaje de la guerra y reivindica actores armados que también atentaron contra la Constitución y la democracia.
Leer Mas¿Día de fiesta o día de duelo?
Sergio Bufano
En ocasión de cumplirse un nuevo aniversario del golpe de estado de 1976, Sergio Bufano reflexiona sobre el significado de la fecha en contraste con la naturaleza del día feriado. En esa línea de reflexión, sugiere establecer un activo día Duelo Nacional por la Memoria, por la Verdad y la Justicia, para cada 24 de marzo, y consagrar feriado el 10 de diciembre, día universal de los Derechos Humanos y aniversario de la recuperación de nuestra democracia.
Leer Mas