No en mi nombre
Alejandro Katz

La evocación de dos fechas confluyen en esta columna: la del fatídico 7 de octubre de 2023 cuando Hamas perpetró el brutal ataque con su saldo de más de 1200 civiles asesinados y decenas de secuestrados, y la del día…
Leer MasReflexión sobre el conflicto en Medio Oriente
Pablo Ariel Blitstein

Si el sionismo comparte, con la mayoría de los proyectos nacionales diseñados en el siglo XIX, la tensión entre incluir y excluir, en su evolución posterior, señala Pablo Blitstein en este ensayo, la exclusividad se impuso sobre la inclusividad. Causa…
Leer MasLa cuestión memorial: aproximaciones para pensar un derrumbe
Rubén Chababo

El día 5 de junio de 2025, y organizado por la Nueva York University, tuvo lugar un encuentro en la ciudad de Buenos Aires que, bajo el título Memorias urgentes, se propuso como un espacio para la reflexión en torno…
Leer MasDossier sobre Gaza: ¿Quién pone fin al horror?
La Mesa

Mientras el asedio del Ejército israelí sobre la Franja de Gaza se intensifica día a día con el consecuente aumento de víctimas producto de los bombardeos que no discriminan entre combatientes y población civil, a lo que se suma el…
Leer MasArgentina, 2025. A propósito del libro Cuando hicimos historia. Acuerdos y desacuerdos en torno al Juicio a las Juntas
Lucas Martín

Cuando hicimos historia. Acuerdos y desacuerdos en torno al Juicio a las Juntas es un libro de conversaciones sobre el Juicio a las Juntas. Con Prólogo de Luis Moreno Ocampo e Introducción de los editores, el libro se divide en…
Leer MasEl 24 de marzo y la batalla cultural
Hugo Vezzetti

En esta entrevista realizada por Jorge Elías en la emisión “Cuarto de hora”, Hugo Vezzetti reflexiona sobre el video institucional que Presidencia de la Nación emitió en ocasión de conmemorarse 49 años del golpe de estado de 1976. Los usos de un pasado que no pasa, la instrumentalización de la memoria, la manipulación o ignorancia de la historia y el borramiento de décadas de investigación académica sobre el pasado reciente son tematizados en esta conversación con Jorge Elías.
Leer MasLa irresponsabilidad de nuestras élites
Alejandro Katz

En esta columna, Alejandro Katz se pregunta por la actitud de minimización, negación y naturalización que buena parte de la sociedad, pero especialmente las elites de nuestro país exhiben, frente a las conductas y decisiones de una gestión gubernamental como la de Javier Milei caracterizada por la reivindicación de ideas y medidas claramente antidemocráticas que atentan contra los principios básicos que fundan el pacto de convivencia de una sociedad que aspiró en algún momento a ser plural y diversa.
Leer MasCuando la tierra tiembla
Rubén Chababo

Creado y dirigido por un colectivo palestino-israelí integrado por Base Adra, Hamdan Ballal, Yuval Abraham y Rachel Szor, No Other Land es un documental que registra la destrucción de una aldea palestina de Cisjordania con las topadoras del ejército israelí. La razón esgrimida: destinar las tierras a maniobras militares. El filme, realizado en coproducción entre Palestina y Noruega, obtuvo el Premio de Cine Documental de la Berlinale en 2024, y en marzo de 2025 ganó el premio Oscar al mejor largometraje documental.
Leer MasSobre el concepto de genocidio
Philippe Sands

Difundimos aquí el texto de la Conferencia “Pierre Hassner” pronunciada por Philippe Sands en la École Normale Supérieure el 28 de enero de 2025. En ella, Sands analiza el concepto de genocidio y lo coteja con los de crimen de lesa humanidad y crimen de guerra. A la luz de fallos de la Corte Internacional de Justicia, y de reciente resoluciones tomadas en relación a la invasión militar de Israel en Franja de Gaza, el autor pone de relieve las fuertes exigencias de prueba para demostrar la intención criminal del genocidio. Concluye señalando una jerarquización de los crímenes del derecho internacional, que sitúa los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad por debajo del genocidio, cuya consecuencia indeseada ha sido la de alimentar el odio entre grupos.
Leer Mas