Tiempo de rupturas
Alejandro Katz

En un análisis crítico de la escena política global, Katz ofrece un cuadro de las fracturas y las rupturas, de las ideas pero también de las formas del conflicto y del gobierno, que recorren el tiempo presente. El quiebre afecta certezas, valores, convicciones. Y las anomalías hoy se convierten en los nuevos modos de la normalidad.

La idea de que emerge algo profundo que irrumpe con la violencia de lo reprimido lleva a interrogar lo que había quedado enterrado y rechazado en las realizaciones de una modernidad incapaz de cumplir sus promesas. Sobre todo el fracaso mayor de una dinámica de movilidad y desplazamiento que se abría al futuro y al progreso, pero establecía fronteras externas y muros interiores a las sociedades, consolidaba las desigualdades y erigía nuevas oligarquías, en fin clausuraba, para muchos, un futuro a la altura de sus expectativas.

Leer Mas
Narrativas, responsabilidades, y la memoria justa ante pasados violentos
Patrick Eser & Hugo Vezzetti

Entrevistado para la Revista Galde, Hugo Vezzetti, integrante de La Mesa, responde a las preguntas de Patrick Eser reflexionando sobre algunos de los temas en torno a los cuales ha girado su producción intelectual y sus intervenciones públicas, en este caso, nuestro pasado violento, enmarcado en los años de la última dictadura a la vez que proyectando su mirada a la década previa, cuando tuvo lugar la emergencia de las agrupaciones guerrilleras y su opción por la vía armada.

Leer Mas
La democracia esquiva. Argentina en el largo plazo
Hilda Sabato
"Paisaje", técnica mixta sobre tela, Eduardo Stupía, 2015 (150x150 cm)

Invitada por la Universidad de San Martín para reflexionar en torno a los sentidos de la democracia y los desafíos actuales del vivir juntos, Hilda Sabato presentó esta ponencia estructurada en tres estaciones que permite, cada una de ellas, hacer un recorrido por la historia argentina, desde la Colonia hasta nuestros días.

La lectura de Sábato visualiza al XIX como el siglo de la República inaugurado con un gesto radical como fue la Constitución de 1853, se detiene en el XX observando la formación de los nacionalismos duros, la construcción de la identidad nacional a partir del Centenario, la consolidación de los partidos políticos mayoritarios como el radicalismo y el peronismo, el auge de ideas esencialistas, entre otros aspectos, para llegar a 1983, año de reinauguración del ciclo democrático en torno a la figura de Raúl Alfonsín quien impulsaba un proyecto común, que reconocía las diferencias, capaz de encauzar nuestros destino nacional luego de años de desencuentros. En este sentido, dice Hilda Sabato, “las dificultades para construir ese consenso fundado sobre derechos han sido evidentes durante todo este tiempo, marcado por los problemas que fueron jalonando nuestra democracia realmente existente y llevaron a erosionar aquel modelo de nación plural.  No fue, sin embargo, una caída libre, sino que hubo altibajos, diferentes momentos, éxitos parciales en la afirmación de derechos sociales y culturales, a la vez que reiteradas incursiones en el unanimismo político, que en nombre del pueblo niega la legitimidad del otro y concibe la política como guerra”.

Leer Mas
El Nunca Más y sus malentendidos . CONADEP: cuarenta años
Hugo Vezzetti

En ocasión de cumplirse 40 años de la entrega del Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), Hugo Vezzetti propone una reflexión sobre el recorrido histórico de ese hito: del vínculo originario y fundante con los organismos de derechos humanos y, por tanto, con la sociedad civil, a su manipulación desde el poder del estado para producir una «memoria impuesta» luego de la crisis de 2001. El legado de la CONADEP ha acompañado los avatares de la política hasta el momento actual pero no deja de ser el origen al cuál es posible volver para reactivar los principios fundantes de nuestra democracia.

Leer Mas
PODER CONSTITUYENTE, PERIODISMO Y NACIÓN: ¿PARA LA PLURALIDAD O PARA LA MILITANCIA SECTARIA?
María Emma Wills

En esta columna, María Emma Wills, politóloga de la Universidad de los Andes de Bogotá y ex integrante de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas analiza el gobierno de Gobierno Petro a dos años de cumplirse su llegada al Palacio de Nariño como presidente de Colombia.
Wills destaca los avances y logros de su administración (la primera de izquierda en la historia colombiana), recordando la esperanza depositada por millones de ciudadanos en un proyecto político que llegó al poder encarnando los ideales y las metas del progresismo. Al mismo tiempo la autora observa con preocupación una serie de decisiones políticas que, a su parecer, ponen en riesgo la convivencia democrática. Wills advierte esto en muchas de las medidas impulsadas por la administración petrista, en especial “en el trato que el presidente da a la prensa, en su llamado al poder constituyente y en su insistencia en abrir el relato nacional a un M-19 impoluto, gérmenes que pueden alimentar dinámicas conducentes a situaciones de antagonismos violentos, esos que llevan a los contrarios a temerse y odiarse hasta el punto de justificar arrasamientos mutuos.

Leer Mas
La muerte al oído
Rubén Chababo

La balada de los muertos es el último libro de Sergio Bufano (Prometeo 2024). Un libro de poemas que dan voz a los muertos productos de la violencia y el crimen políticos de los largos años 70. Rubén Chababo ofrece…

Leer Mas
Ni modernización ni desarrollo
Alejandro Katz

En este texto Alejandro Katz plantea una mirada de largo plazo en su interpretación de la actualidad social y política del país. Retoma una distinción propuesta por Gino Germani que señalaba en la Argentina moderna dos procesos simultáneos y desiguales de modernización de la sociedad (secularización, crecimiento de clases medias, movilidad social) y de desarrollo de la estructura y las fuerzas económicas. La Argentina aparecía, ya entonces, como un país “más moderno que desarrollado”. Los desequilibrios entre esos procesos llevaron a la inestabilidad y las crisis, lo que ha sido atribuido a un “conflicto distributivo”, un desacople entre aspiraciones económicas arraigadas en la sociedad y las posibilidades productivas de la economía.

Fracasado los diversos intentos de resolver el conflicto, asistimos hoy a una inversión de la lógica que ha buscado resolverlo: ya no se trata de modificar la estructura económica sino de una transformación regresiva que busca eliminar los restos de ese impulso igualitario que es visto como el obstáculo mayor a un “crecimiento” que, sin desarrollo y sin movilidad social, abandona toda pretensión de reforma. El proyecto es más político que económico y queda expuesto en la propagación de una guerra cultural y social contra los logros, los valores y los derechos que son el resultado de aquel proceso modernizador.

Leer Mas
Un retroceso civilizatorio no tan sorprendente
Vera Carnovale

La Argentina está al borde de un abismo, con la fuerza política más votada prometiendo desmantelar los logros de derechos y pilares culturales y sociales. Esta promesa se ha manifestado a través de una performance desbocada de palabras, imágenes y gestos. La autora sugiere que este escenario es el resultado de tramas, algunas de larga data, otras coyunturales. Insta a asumir responsabilidades y revisar las prácticas de una cultura política agotada.

Leer Mas
El 24 de marzo y el 10 de diciembre
Hugo Vezzetti

Desde comienzos de la democracia, las dos fechas compitieron en la memoria pública respecto de un pasado de degradación política y moral, pero el 24 de marzo ha prevalecido desde bastante antes de la apropiación desde el Estado. ¿Por qué quedó relegado el 10 de diciembre y qué puede conjeturarse sobre las consecuencias para la experiencia democrática? Alrededor de esta pregunta Hugo Vezzetti reflexiona y arriesga su mirada tratando de entender el sentido de esta disputa y sus “consecuencias” para la cultura democrática argentina

Leer Mas