El Nunca Más y sus malentendidos . CONADEP: cuarenta años
Hugo Vezzetti

En ocasión de cumplirse 40 años de la entrega del Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), Hugo Vezzetti propone una reflexión sobre el recorrido histórico de ese hito: del vínculo originario y fundante con los organismos de derechos humanos y, por tanto, con la sociedad civil, a su manipulación desde el poder del estado para producir una «memoria impuesta» luego de la crisis de 2001. El legado de la CONADEP ha acompañado los avatares de la política hasta el momento actual pero no deja de ser el origen al cuál es posible volver para reactivar los principios fundantes de nuestra democracia.

Leer Mas
PODER CONSTITUYENTE, PERIODISMO Y NACIÓN: ¿PARA LA PLURALIDAD O PARA LA MILITANCIA SECTARIA?
María Emma Wills

En esta columna, María Emma Wills, politóloga de la Universidad de los Andes de Bogotá y ex integrante de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas analiza el gobierno de Gobierno Petro a dos años de cumplirse su llegada al Palacio de Nariño como presidente de Colombia.
Wills destaca los avances y logros de su administración (la primera de izquierda en la historia colombiana), recordando la esperanza depositada por millones de ciudadanos en un proyecto político que llegó al poder encarnando los ideales y las metas del progresismo. Al mismo tiempo la autora observa con preocupación una serie de decisiones políticas que, a su parecer, ponen en riesgo la convivencia democrática. Wills advierte esto en muchas de las medidas impulsadas por la administración petrista, en especial “en el trato que el presidente da a la prensa, en su llamado al poder constituyente y en su insistencia en abrir el relato nacional a un M-19 impoluto, gérmenes que pueden alimentar dinámicas conducentes a situaciones de antagonismos violentos, esos que llevan a los contrarios a temerse y odiarse hasta el punto de justificar arrasamientos mutuos.

Leer Mas
La muerte al oído
Rubén Chababo

La balada de los muertos es el último libro de Sergio Bufano (Prometeo 2024). Un libro de poemas que dan voz a los muertos productos de la violencia y el crimen políticos de los largos años 70. Rubén Chababo ofrece…

Leer Mas
Ni modernización ni desarrollo
Alejandro Katz

En este texto Alejandro Katz plantea una mirada de largo plazo en su interpretación de la actualidad social y política del país. Retoma una distinción propuesta por Gino Germani que señalaba en la Argentina moderna dos procesos simultáneos y desiguales de modernización de la sociedad (secularización, crecimiento de clases medias, movilidad social) y de desarrollo de la estructura y las fuerzas económicas. La Argentina aparecía, ya entonces, como un país “más moderno que desarrollado”. Los desequilibrios entre esos procesos llevaron a la inestabilidad y las crisis, lo que ha sido atribuido a un “conflicto distributivo”, un desacople entre aspiraciones económicas arraigadas en la sociedad y las posibilidades productivas de la economía.

Fracasado los diversos intentos de resolver el conflicto, asistimos hoy a una inversión de la lógica que ha buscado resolverlo: ya no se trata de modificar la estructura económica sino de una transformación regresiva que busca eliminar los restos de ese impulso igualitario que es visto como el obstáculo mayor a un “crecimiento” que, sin desarrollo y sin movilidad social, abandona toda pretensión de reforma. El proyecto es más político que económico y queda expuesto en la propagación de una guerra cultural y social contra los logros, los valores y los derechos que son el resultado de aquel proceso modernizador.

Leer Mas
Un retroceso civilizatorio no tan sorprendente
Vera Carnovale

La Argentina está al borde de un abismo, con la fuerza política más votada prometiendo desmantelar los logros de derechos y pilares culturales y sociales. Esta promesa se ha manifestado a través de una performance desbocada de palabras, imágenes y gestos. La autora sugiere que este escenario es el resultado de tramas, algunas de larga data, otras coyunturales. Insta a asumir responsabilidades y revisar las prácticas de una cultura política agotada.

Leer Mas
El 24 de marzo y el 10 de diciembre
Hugo Vezzetti

Desde comienzos de la democracia, las dos fechas compitieron en la memoria pública respecto de un pasado de degradación política y moral, pero el 24 de marzo ha prevalecido desde bastante antes de la apropiación desde el Estado. ¿Por qué quedó relegado el 10 de diciembre y qué puede conjeturarse sobre las consecuencias para la experiencia democrática? Alrededor de esta pregunta Hugo Vezzetti reflexiona y arriesga su mirada tratando de entender el sentido de esta disputa y sus “consecuencias” para la cultura democrática argentina

Leer Mas
La ceguera voluntaria
Rubén Chababo

En esta columna, y a partir de la película La zona de interés de Jonathan Glazer, Rubén Chababo reflexiona en torno a la resistencia que tantas veces ofrecemos a reconocer las injusticias que tienen lugar en torno nuestro. Más allá del tópico concreto Auschwitz que es el eje de la película, el texto orienta su reflexión hacia otros capítulos y situaciones de la escena latinoamericana y europea contemporánea en la que esta “clase” de ceguera se pone de manifiesto.

Leer Mas
Javier Milei en el espejo de Juan Manuel de Rosas
Marcela Ternavasio

Desde su asunción, Javier Milei se presenta como el heredero de Juan Bautista Alberdi e intenta legitimar sus desmesuradas ambiciones de cambio en las líneas trazadas por el célebre letrado tucumano. No nos sorprende el uso político de la historia en pos de establecer una narrativa refundacional. Sin embargo, los pasos transitados en su corta trayectoria política lo acercan mucho más a la figura de Juan Manuel de Rosas (y seguramente sin advertirlo, a uno de los héroes preferidos de Cristina Fernández de Kirchner) que a la del autor de las Bases.

Leer Mas
Fui, vi y escribí: No les creen, hermanas
Hinde Pomeraniec

El 7 de octubre de 2023, el grupo terrorista Hamas, cometió una masacre sobre la población civil israelí provocando el asesinato de alrededor de 1400 personas. Esta matanza fue acompañada de violaciones sexuales que no solo fueron denunciadas por testigos sobrevivientes, sino que además fueron reconocidas por los mismos perpetradores. En esta columna, Hinde Pomeraniec se pregunta por el amplio silencio de gran parte del mundo frente a estas atrocidades y en especial por parte del movimiento feminista global y también de organizaciones internacionales que han tardado en enunciar su indignación o prácticamente han optado por callarla.

Leer Mas