Chile después del 7 de mayo 2023: El Fin de la Revolución
Ricardo Brodsky
En esta columna, Ricardo Brodsky traza un panorama del resultado de los últimos comicios que tuvieron lugar en Chile en vistas a elegir representantes para la nueva Constituyente. Con un resultado adverso al oficialismo y una consolidación del centro y la extrema derecha, el nuevo escenario de la política chilena…
Leer masUn esperpento político cultural
Rubén Chababo y Hugo Vezzetti
En relación al III Foro Internacional de Derechos Humanos, realizado en Buenos Aires en marzo pasado y organizado por CIPDH-UBESCO y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Hugo Vezzetti y Rubén Chababo reflexionan en torno al carácter sesgado y partidizado de este evento al tiempo que señalan la…
Leer masTransiciones dentro de la democracia: desafíos del Cambio
Gonzalo Sánchez
A pocos meses de la asunción de Gustavo Petro a la presidencia de Colombia, el historiador y ex Director del Centro Nacional de Memoria Histórica analiza el carácter transicional que supone haber dejado atrás los cuatro años de gobierno bajo el signo de la derecha en la figura de Iván…
Leer masCuarenta años, caminos divergentes
Alejandro Katz
La democracia puede ser pensada como el ejercicio de una ciudadanía preexistente o, en un sentido más fundamental, como un proyecto de producción de ciudadanía, un movimiento hacia el crecimiento de la autonomía y la participación en las decisiones que gobiernan la vida en común. Katz parte de esta distinción…
Leer masEl colectivo, ¿un invento argentino?
Marina dal Poggetto y Alejandro Katz
El ejemplo del subsidio estatal al transporte público sirve a los autores como de puerta de entrada a un análisis del “colectivo argentino”, caracterizado por una trama de “arreglos” en los que la búsqueda de la ventaja particular de corto plazo degrada los bienes comunes y arrruina el futuro. Una…
Leer masCuba: Crítica de la razón despótica
Armando Chaguaceda
Los silencios, verdades a media y soledades que prodigan las izquierdas de la región a sus pares críticos de la isla son costosos. Impactan miles de existencias concretas, orilladas a la prisión o el exilio y comprometen el futuro mismo de la nación cubana. Según Chaguaceda, la incapacidad, para asumir…
Leer masCarta por Nicaragua
La Mesa
Sr. Presidente de la República D. Alberto Fernández Nos dirigimos a usted con el objeto de solicitarle que tenga a bien conceder la nacionalidad argentina a las 317 personas que fueron arrojadas a la condición de apátridas por...
Leer masEl interés común. La construcción de una sociedad sin privilegios
Alejandro Katz y Eduardo Levy Yeyati
Alejandro Katz y Eduardo Levy Yeyati interrogan el presente de la democracia argentina con la mira puesta en la situación de los derechos o, para decirlo en los términos de Hannah Arendt, en la realización del “derecho a tener derechos”. El consenso democrático se ha mantenido inalterado por décadas, en…
Leer masEducación pública “a la carta”
Carla Yumatle
Las recientes declaraciones que Joaquín de la Torre, senador de la provincia de Buenos Aires y candidato a gobernador, realizó contra los contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI) expresan una concepción de las obligaciones y responsabilidades del Estado según la cual los límites de la intervención pública están dados…
Leer masPablo Milanés: una inmensa orfandad
Rubén Chababo
En esta columna Rubén Chababo reflexiona acerca de la vida y el legado de Pablo Milanés en ocasión de su muerte. Pablo Milanés fue uno de los músicos más destacados del movimiento conocido como Trova cubana, movimiento musical que acompañó con sus creaciones al proceso revolucionario iniciado en 1959. Milanés…
Leer masRosario, sociedad y narco criminalidad.
Rubén Chababo
Entrevista a Hernán Lascano, periodista, investigador. Autor de "Los Monos. Historia de la familia narco que transformó a Rosario en un infierno." En coautoría con Germán de los Santos. Editorial Sudamericana, 2017
Leer masConversación con Claudio Lomnitz
Hilda Sábato, Hugo Vezzetti, Alejandro Katz, Claudia Hilb y Sergio Bufano
Hace ya más de un año, los integrantes de Lamesa comenzamos a construir un diálogo con referentes del campo de la cultura y la política latinoamericana. Esta serie de conversaciones comenzó con una entrevista al chileno Ricardo Brodsky a la que le siguió un diálogo con el uruguayo Gerardo Caetano.…
Leer mas