Cuando la tierra tiembla
Rubén Chababo

Creado y dirigido por un colectivo palestino-israelí integrado por Base Adra, Hamdan Ballal, Yuval Abraham y Rachel Szor, No Other Land es un documental que registra la destrucción de una aldea palestina de Cisjordania con las topadoras del ejército israelí. La razón esgrimida: destinar las tierras a maniobras militares. El filme, realizado en coproducción entre Palestina y Noruega, obtuvo el Premio de Cine Documental de la Berlinale en 2024, y en marzo de 2025 ganó el premio Oscar al mejor largometraje documental.
Leer MasSublevaciones desquiciadas: Imágenes de Venezuela
Gonzalo Aguilar

Este ensayo de Gonzalo Aguilar, publicado por primera vez en el número 22 de la Revista Akademos es una reflexión acerca de algunas películas venezolanas recientes que muestran relatos de un país cuya crisis parece imposible de explicar en los debates intelectuales latinoamericanos. Bien sea porque se trata de una realidad incómoda para la izquierda intelectual —inexistente para otros sectores que se supone dialogan con ella—, o porque no puede explicarse con categorías tradicionales, las representaciones que evidencian la violencia estatal y los conflictos de quienes viven en el país quedan suspendidos en una suerte de archivo de imágenes desquiciadas que no encuentran una lectura o una interpretación.
Y mientras no cambie la cultura política en América Latina, sugiere el autor, sobre todo la de los intelectuales, esas imágenes seguirán siendo imágenes desquiciadas, es decir tremendamente cruentas pero sin posibilidad de encontrar un discurso que las integre en una lectura, en una serie o en una interpretación de la historia. Imágenes sin lugar para hospedarse.
Leer MasLa historia exige honestidad intelectual
Lucrecia Teixidó

En esta columna, Lucrecia Teixido analiza el documental español El silencio de otros dirigido por Almudena Carracedo y Robert Bahar, hoy disponible en la plataforma Netflix. El documental narra las grandes dificultades que ha debido enfrentar la sociedad española para lograr hacer justicia por las miles de víctimas del régimen franquista haciendo un cotejo con las experiencias transicionales a la democracia que tuvieron lugar en América latina. Teixido señala la grave omisión de los directores al momento de “narrar” la experiencia argentina al ignorar la singularidad y excepcionalidad que tuvo el Juicio a las Juntas realizado en los albores de nuestra democracia.
Leer Mas