La democracia esquiva. Argentina en el largo plazo
Hilda Sabato
Invitada por la Universidad de San Martín para reflexionar en torno a los sentidos de la democracia y los desafíos actuales del vivir juntos, Hilda Sabato presentó esta ponencia estructurada en tres estaciones que permite, cada una de ellas, hacer un recorrido por la historia argentina, desde la Colonia hasta nuestros días.
La lectura de Sábato visualiza al XIX como el siglo de la República inaugurado con un gesto radical como fue la Constitución de 1853, se detiene en el XX observando la formación de los nacionalismos duros, la construcción de la identidad nacional a partir del Centenario, la consolidación de los partidos políticos mayoritarios como el radicalismo y el peronismo, el auge de ideas esencialistas, entre otros aspectos, para llegar a 1983, año de reinauguración del ciclo democrático en torno a la figura de Raúl Alfonsín quien impulsaba un proyecto común, que reconocía las diferencias, capaz de encauzar nuestros destino nacional luego de años de desencuentros. En este sentido, dice Hilda Sabato, “las dificultades para construir ese consenso fundado sobre derechos han sido evidentes durante todo este tiempo, marcado por los problemas que fueron jalonando nuestra democracia realmente existente y llevaron a erosionar aquel modelo de nación plural. No fue, sin embargo, una caída libre, sino que hubo altibajos, diferentes momentos, éxitos parciales en la afirmación de derechos sociales y culturales, a la vez que reiteradas incursiones en el unanimismo político, que en nombre del pueblo niega la legitimidad del otro y concibe la política como guerra”.
Leer Mas