Chile después del 7 de mayo 2023: El Fin de la Revolución
Ricardo Brodsky
En esta columna, Ricardo Brodsky traza un panorama del resultado de los últimos comicios que tuvieron lugar en Chile en vistas a elegir representantes para la nueva Constituyente. Con un resultado adverso al oficialismo y una consolidación del centro y la extrema derecha, el nuevo escenario de la política chilena arroja preguntas hacia la coalición de gobierno liderada por Boric, pero también hacia el futuro, en el que las ideas y los proyectos progresistas, parecen encontrarse frente a una difícil encrucijada. Todo esto en el año en que se conmemoran 50 años del fracaso del último intento revolucionario, el de Salvador Allende y la Unidad Popular
Leer Mas¿En qué va el Proceso Constituyente en Chile?
Ricardo Brodsky
Brodsky ofrece una visión crítica del proceso y del texto propuesto para la nueva Constitución. Reconoce los avances significativos en la sanción de derechos, la paridad de género, la admisión de los pueblos originarios como sujetos con derechos colectivos, la regionalización, entre otros. Al mismo tiempo, cuestiona cierto ánimo intolerante y refundacional que conspira contra el necesario consenso. La definición de un Estado plurinacional, la eliminación del Senado y su reemplazo por una “Cámara de las Regiones”, la concentración excesiva del poder en los diputados, el riesgo de politización del poder judicial, no favorecen la gobernabilidad ni construyen un sistema institucional coherente. El rechazo, concluye, permitiría reformar los excesos de la Convención y abrir un camino más amplio para los cambios propuestos.
Leer MasConversación con Ricardo Brodsky
LaMesa
En noviembre de 2021, antes de las elecciones presidenciales, conversamos con Ricardo Brodsky sobre la situación en Chile. Nos interesaba pensar, por una parte, el proceso de los últimos dos años, desde las protestas de 2019 a la Asamblea Constituyente y las perspectivas frente a las elecciones inminentes. Pero también el balance del ciclo entero de la democracia chilena y de la experiencia de la Concertación.
Sobre el resultado de las elecciones chilenas y las perspectivas que se abren en el país hermano, LaMesa ha reproducido el artículo de Pablo Stefanoni; Consideramos que las ideas expuestas en la conversación guardan toda su vigencia y que pueden leerse en un diálogo implícito con el análisis posterior.
Ricardo Brodsky es Licenciado en Literatura, fue director del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (2011-2016) y actualmente del Museo Benjamín Vicuña Mackenna. Escribe habitualmente en la prensa sobre temas que conciernen a la democracia y los derechos humanos.
La conversación estuvo a cargo de Rubén Chababo, Hilda Sabato, Hugo Vezzetti y Graciela Fernández Meijide.
«Hay un ánimo inquisidor en la comisión de Ética, una especie de catálogo de lo correcto»
Ricardo Brodsky
“La idea de que tú puedes imponer el bien o lo que crees que es el bien es esencialmente totalitaria”, advierte el director del Museo Vicuña Mackenna y ex director del Museo de la Memoria de Santiago de Chile, al tiempo que cuestiona ideas «estrambóticas» como la de «reeducar» a convencionales que sean sancionados. En este entrevista, concedida en momentos en que la sociedad chilena asistente a un momento histórico para su sistema democrático como es la instalación de la Asamblea Constituyente, Ricardo Brodsky se interroga, entre otros temas, sobre el uso y abuso de algunos conceptos como los de negacionismo y derechos humanos.
Leer MasEl procesamiento de Juan Emilio Cheyre
Ricardo Brodsky
Ricardo Brodsky, quien fuera director del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile, reflexiona en este texto en torno a la situación judicial de Juan Emilio Cheyre, Comandante en Jefe del ejército chileno entre 2002 y 2006, quien está siendo procesado como presunto cómplice en el fusilamiento de 15 presos políticos en la tristemente conocida “Caravana de la muerte”, siendo Cheyre uno de los pocos jefes militares chilenos que enunció públicamente su arrepentimiento por el daño ocasionado por el poder militar sobre el conjunto de la sociedad chilena. Brodsky reflexiona, a la luz de este caso judicial, sobre la importancia del arrepentimiento, el significado de la reparación y el lugar de la justicia en la escena democrática chilena de estos días.
Leer Mas