Memoria y legados del Nunca Más
Hugo Vezzetti

En ocasión de cumplirse un nuevo aniversario de la entrega del Informe Nunca Más, Hugo Vezzetti evoca las condiciones y el contexto de su elaboración, así como los efectos de un acontecimiento fundamental para nuestra vida democrática que tuvo su impacto más allá de las pruebas que reunió y aportó para el Juicio a las Juntas.
Leer MasDiscurso de Graciela Fernández Meijide en ocasión de recibir la Orden de Comandante de la Legión de Honor de la República de Francia
Graciela Fernández Meijide

El pasado jueves 22 de septiembre, en la Embajada de Francia, Graciela Fernández Meijide fue distinguida con la Orden de Comandante de la Legión de Honor de la República de Francia. La embajadora Claudia Scherer-Efosse presidió la ceremonia, manifestó el…
Leer Mas 0Significados del Rechazo
José Joaquín Brunner

En esta columna José Joaquín Brunner analiza las razones que llevaron al triunfo de la opción por el rechazo en la votación por un nuevo texto de Constitución para Chile. El autor cuestiona las explicaciones fáciles o frívolas que se han dado para explicar el resultado adverso, exponiendo en cambio un análisis agudo de las razones que llevaron a que la mayoría de la población le diera la espalda a esta propuesta.
Para Brunner el significado inmediato de la opción por el rechazo es haber desencadenado un reordenamiento del cuadro político cuya efectividad será juzgada por la capacidad para impulsar un nuevo ciclo constituyente
A propósito de Silencios. Memoria ruidosa sobre lo acallado, de Norma Morandini
Lucas Martín

En esta columna, Lucas Martín presenta «Silencios. Memoria ruidosa sobre lo acallado», el último libro de Norma Morandini, leyendo con agudeza aquellas zonas de nuestra relación con el pasado autoritario sobre los que la autora reflexiona y toma posesión. La lectura de Lucas Martín saluda y celebra la aparición de este tipo de textos que contribuyen a ampliar la conversación y el debate, en particular en una escena cultural y política como la argentina, en la que voces disruptivas como las de Morandini no son las que suelen ser tomadas en cuenta por los referentes y militantes de las organizaciones de Derechos humanos.
Leer Mas 0El proyecto de dejar atrás la “Constitución de Pinochet”
Roberto Gargarella

En esta columna de opinión publicada en el diario La Nación, Roberto Gargarella analiza los vicios y virtudes de la nueva Constitución chilena que, de ser refrendada por la ciudadanía el próximo 4 de septiembre, reemplazará la vieja y tutelar Constitución pinochetista. Gargarella despeja los temores de quienes ven un horizonte de incertidumbre jurídica, subraya la tardía modernización en términos de derechos y lamenta – en caso de no ser aprobada- que se deje pasar una oportunidad que permitiría idear una nueva y más democrática organización del poder y por ende, de la sociedad chilena en su conjunto.
Leer Mas¿En qué va el Proceso Constituyente en Chile?
Ricardo Brodsky

Brodsky ofrece una visión crítica del proceso y del texto propuesto para la nueva Constitución. Reconoce los avances significativos en la sanción de derechos, la paridad de género, la admisión de los pueblos originarios como sujetos con derechos colectivos, la regionalización, entre otros. Al mismo tiempo, cuestiona cierto ánimo intolerante y refundacional que conspira contra el necesario consenso. La definición de un Estado plurinacional, la eliminación del Senado y su reemplazo por una “Cámara de las Regiones”, la concentración excesiva del poder en los diputados, el riesgo de politización del poder judicial, no favorecen la gobernabilidad ni construyen un sistema institucional coherente. El rechazo, concluye, permitiría reformar los excesos de la Convención y abrir un camino más amplio para los cambios propuestos.
Leer MasEl triunfalismo de los represores
Rafael Rojas

A un año de las protestas del 11J, la dirigencia cubana regresa a su primer instinto retórico: un triunfalismo irresponsable, mezclado con machismo y elitismo sin filtros. ¿Cómo lo consiguieron? , se pregunta Rafael Rojas: vigilando, encarcelando y exiliando a miles de jóvenes cubanos
Leer MasCuba, donde ya nada es igual, pero todo sigue igual
Alberto Consuegra Sanfiel

Los acontecimientos del 11J, que tuvieron lugar en Cuba en julio de 2021, y que se tradujeron en la salida a las calles de miles de ciudadanos, como nunca antes había sucedido en la historia social y política de la Revolución, recibieron, como única respuesta por parte de las autoridades, la represión y la consiguiente criminalización de sus actos a partir de la utilización de descalificativos para sus protagonistas como “delincuentes”, “apátridas” o “criminales. En esta columna, el historiador Alberto Consuegra, considera a esta fecha como un parteaguas, no solo para la sociedad cubana sino también para su dirigencia política.
Leer MasAnte la Ley: Escenas de arrepentimiento de las FARC por los crímenes cometidos en Colombia

En este registro audiovisual se puede ver cómo comparecen los últimos siete miembros del Secretariado de las FARC, reconociendo y pidiendo perdón ante los familiares de las víctimas por los crímenes que cometieron a raíz de su política de secuestros.
Leer Mas