Derechos humanos y división política
Lucas Martín

En una nueva intervención en el debate sobre la relación entre derechos humanos y política, Lucas Martín examina los distintos sentidos del concepto de política con el fin de echar luz sobre las diferentes experiencias de su vínculo con los derechos humanos en nuestra historia.

Leer Mas
Política y derechos humanos
Federico Lorenz

El 24 de marzo, fecha que cristaliza el vínculo entre la consigna de «memoria, verdad y justicia» y los derechos humanos, parece no escapar a los desafíos de la Historia (o de su historicidad). Desde la experiencia subjetiva y la memoria individual, puede percibirse un desacople ante lo que podía esperarse que fuera un zócalo permanente en torno a la universalidad de los derechos humanos. Federico Lorenz reflexiona, bajo una luz introspectiva, la debilidad de esa esperanza universalista a la sombra de la polarización política.

Leer Mas
Los derechos humanos estratégicos no son derechos humanos
Alejandro Katz

En otra entrega sobre el debate en torno de la relación entre política y derechos humanos, Alejandro Katz analiza las consecuencias de una mirada de los derechos que abandone la pretensión de universalidad y, en su lugar, la subordine a estrategias de grupos.

Leer Mas
Una falla sísmica
Ricardo Brodsky

En este texto Ricardo Brodsky historiza el lugar que la “cuestión mapuche” ocupa en la hermana nación chilena, señalando el devenir zigzagueante de un conflicto que hunde sus raíces en el tiempo y que al día de hoy se manifiesta irresuelto. La emergencia de grupos radicalizados, la incapacidad del sistema político chileno para encontrar una solución consensuada a reclamos muchas veces legítimos, el llamado de una parte de la ciudadanía a poner coto a la violencia apelando a modalidades represivas son algunos elementos que diseñan un preocupante panorama social y político que suma complejidad a un ya dilemático y efervescente presente político transandino marcado a fuego por el violento estallido iniciado en 2019.

Leer Mas
Política y autonomía en una ética de los derechos humanos
Hugo Vezzetti

Un debate se ha abierto sobre el legado  del consenso del Nunca Más y sobre la relación y entre política y derechos humanos. Hugo Vezzetti reflexiona sobre las dimensiones ética y política de ese legado y sobre el dilema que enfrenta en el encuentro con la política de trincheras.

Leer Mas
Cuando la memoria se convirtió en ideología
Federico Monjeau

Federico Monjeau murió el 23 de enero pasado. Excepcional crítico musical, poseía una inigualable capacidad para iluminar, desde la música y la historia del arte, zonas enteras de la cultura, de las constelaciones intelectuales, las ideas y la experiencia política y social.

Incapaz de repetirse, en su textos, personales e inconfundibles, siempre buscaba iluminar lo menos visible, el señalamiento que iba en contra o se situaba al margen de los lugares comunes. Podía escribir sobre la temporada del Colón, Beethoven, Morton Feldman o Martha Argerich; pero también sobre la voz del Polaco Goyeneche, las canciones de los mundiales de fútbol o los efectos y los usos políticos de la música de Caetano Veloso. Felizmente, sus notas, verdadero tesoro de la crítica musical y cultural de su tiempo, están hoy disponibles: https://www.clarin.com/autor/federico-monjeau.html

Desde la música se abría al cine, la literatura, el arte y la vida o, como en el texto que aquí reproducimos, a la memoria en la música y en la experiencia política y social argentinas. El tema se tocaba con un capítulo doloroso de su vida: su hermano Alejandro, muy joven, fue secuestrado en 1977; y él se exilió en Brasil. Era un tema del que casi no hablaba, pero que sin dudas pesaba en su ánimo cuando, desde una ética que fue un rasgo permanente de sus posiciones como intelectual, arrojaba un juicio lapidario sobre la manipulación y el oportunismo en las prácticas políticas de la memoria que proliferaban a su alrededor.

Leer Mas
La violencia es el mayor test de la legitimidad democrática
Hernán Lascano

Las ciudades son, hoy por hoy en nuestro país, como en el resto de América latina, el escenario privilegiado donde la violencia exhibe su rostro más macabro. En esta nota, Hernán Lascano, autor del libro de investigación “Los monos” pone su mirada en la ciudad de Rosario, lugar donde las dinámicas del crimen se entrelazan y encuentran su principal fundamento en la pasmosa y creciente desigualdad económica que, en grandes líneas, no es muy diferente a la que sufren los otros grandes conglomerados urbanos del país.
La acumulación social de desventajas, es una forma de injusticia, y la indiferencia, desinterés o incapacidad de la clase política para abordar esta acuciante problemática de acumulación y consecuente despojo agudiza una situación en la que la masa creciente de excluidos del sistema se eleva a ritmo alarmante junto al imparable y escandaloso número de víctimas que registra la crónica policial de todos los días.

Leer Mas
40 grados de represión en Cuba
Rafael Rojas

Rafael Rojas escribe sobre un nuevo episodio de represión en Cuba: acoso, estigmatización, detenciones arbitrarias sistemáticas, cercenamiento al derecho de reunión y a la libertad de expresión contra el Movimiento San Isidro escriben un nuevo capítulo en la historia de violaciones a los derechos humanos en Cuba. Este movimiento de artistas e intelectuales había iniciado una huelga de hambre en protesta por la detención del rapero Denis Solís González, condenado a ocho meses de prisión luego de un juicio sumario por «desacato».

Leer Mas
Chile hacia la Cuarta República
Ricardo Brodsky

Luego de casi un año de protestas a lo largo y ancho del territorio nacional con epicentro en la Plaza Dignidad, el pueblo chileno ha aprobado, a través de un plebiscito, la reforma de la Constitución. En este ensayo, Ricardo Brodsky, no solo califica al ciclo político electoral que se inaugura como “inédito y electrizante” para la historia de Chile sino además formula algunos interrogantes clave que, sin lugar a dudas, habrán de estar en el corazón de los debates que ya está librando la sociedad chilena: ¿la Convención respetará el marco definido o buscará constituirse en un poder plenamente soberano? ¿Será capaz la actual oposición de presentar una alternativa de gobierno que vaya más allá de su rechazo compartido a la derecha? ¿Seguirá profundizándose el quiebre generacional o el plebiscito marca un punto de inflexión? ¿Se producirá un nuevo clivaje capaz de dejar atrás el del plebiscito de 1988? ¿Cómo resistirá el gobierno el año y medio que le queda sin apoyo ciudadano y con sus filas divididas?

Leer Mas