El 24 de marzo y el 10 de diciembre
Hugo Vezzetti

Desde comienzos de la democracia, las dos fechas compitieron en la memoria pública respecto de un pasado de degradación política y moral, pero el 24 de marzo ha prevalecido desde bastante antes de la apropiación desde el Estado. ¿Por qué quedó relegado el 10 de diciembre y qué puede conjeturarse sobre las consecuencias para la experiencia democrática? Alrededor de esta pregunta Hugo Vezzetti reflexiona y arriesga su mirada tratando de entender el sentido de esta disputa y sus “consecuencias” para la cultura democrática argentina

Leer Mas
La democracia y el consenso del Nunca Más
Hugo Vezzetti

En los últimos meses se ha registrado preocupante avance en las encuestas del candidato de La libertad Avanza. En esta columna Hugo Vezzetti plantea los riesgos que supondría, para el pacto democrático suscripto por la sociedad argentina en 1983, no solo las medidas que anuncia para el campo social y económico, sino también, y especialmente en el de los Derechos humanos. En el caso de que este partido finalmente triunfe “Victoria Villarruel concentrará las áreas de defensa y seguridad. Y por primera vez, sin un golpe de Estado, alguien que se presenta como miembro pleno de la “familia militar” accederá a la cima del poder político” sostiene Vezzetti, alertando acerca de las gravísimas consecuencias que tendría este triunfo en los principios de acuerdos y convivencia democrática que los argentinos logramos construir y consolidar a lo largo de 40 años de vida democrática.

Leer Mas
El negacionismo y la lucha política
Hugo Vezzetti

En el polémico acto que tuvo lugar en Aeroparque y en el que la restitución de uno de los aviones que había participado de los “vuelos de la muerte” fue utilizada con fines electorales la vicepresidenta apeló nuevamente a la necesidad de sancionar una ley que penalice el negacionismo. Hugo Vezzetti se detiene a reflexionar sobre esta propuesta, nada novedosa en la escena nacional, haciendo un cotejo con lo que ha sucedido en la escena europea cuando se intentaron imponer leyes de este tipo al tiempo que señala la alarmante falta de rigurosidad con la que se abordan temas de una dimensión sumamente compleja.  

Leer Mas
Un esperpento político cultural
Rubén Chababo y Hugo Vezzetti

En relación al III Foro Internacional de Derechos Humanos, realizado en Buenos Aires en marzo pasado y organizado por CIPDH-UBESCO y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Hugo Vezzetti y Rubén Chababo reflexionan en torno al carácter sesgado y partidizado de este evento al tiempo que señalan la total ausencia en los temarios de problemáticas clave en América latina como son los de las graves violaciones a los derechos humanos en países como Venezuela, Cuba y Nicaragua. Los autores señalan que el Foro fue en realidad una plataforma para la defensa de intereses particulares, en este caso los de la vice-Presidente Cristina Fernández de Kirchner, y un espacio de debate y discusión de carácter plural sobre muchos de los temas de verdadera urgencia que forman parte de la agenda social y política latinoamericana.

Leer Mas
Conversación con Claudio Lomnitz
Hilda Sábato, Hugo Vezzetti, Alejandro Katz, Claudia Hilb y Sergio Bufano

Hace ya más de un año, los integrantes de Lamesa comenzamos a construir un diálogo con referentes del campo de la cultura y la política latinoamericana. Esta serie de conversaciones comenzó con una entrevista al chileno Ricardo Brodsky a la que le siguió un diálogo con el uruguayo Gerardo Caetano. Ahora, ampliando nuestra mirada y atentos a las derivas de la democracia y al estado de los derechos humanos en la región, decidimos proseguir estas conversaciones con el chileno-mexicano Claudio Lomnitz, antropólogo social y profesor de la Universidad de Columbia.

Leer Mas
Memoria y legados del Nunca Más
Hugo Vezzetti

En ocasión de cumplirse un nuevo aniversario de la entrega del Informe Nunca Más, Hugo Vezzetti evoca las condiciones y el contexto de su elaboración, así como los efectos de un acontecimiento fundamental para nuestra vida democrática que tuvo su impacto más allá de las pruebas que reunió y aportó para el Juicio a las Juntas.

Leer Mas
Discutir el número: Dos reflexiones en torno a The Round Number, documental de David Fisher
Hugo Vezzetti

¿Se puede interrogar un símbolo cargado de dolor, que arrastra el peso de un pasado denso, en el que se combinan la representación del mal radical con la memoria y la reparación moral de las víctimas? Es la pregunta que surge frente al documental The Round Number (2021), de David Fischer. Hugo Vezzetti presenta las diferentes posiciones que exhibe el documental las que van desde aquellos que le otorgan importancia a la formulación de este interrogante hasta aquellos que sostienen que el número de víctimas pertenece al campo de lo simbólico. No cabe duda que esta reflexión “resuena” para el caso argentino donde el tema “de la cifra” divide campos y posiciones desde hace ya unos años.

Leer Mas
Conversación con Ricardo Brodsky
LaMesa

En noviembre de 2021, antes de las elecciones presidenciales, conversamos con Ricardo Brodsky sobre la situación en Chile. Nos interesaba pensar, por una parte, el proceso de los últimos dos años, desde las protestas de 2019 a la Asamblea Constituyente y las perspectivas frente a las elecciones inminentes. Pero también el balance del ciclo entero de la democracia chilena y de la experiencia de la Concertación.
Sobre el resultado de las elecciones chilenas y las perspectivas que se abren en el país hermano, LaMesa ha reproducido el artículo de Pablo Stefanoni; Consideramos que las ideas expuestas en la conversación guardan toda su vigencia y que pueden leerse en un diálogo implícito con el análisis posterior.   
Ricardo Brodsky es Licenciado en Literatura, fue director del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (2011-2016) y actualmente del Museo Benjamín Vicuña Mackenna. Escribe habitualmente en la prensa sobre temas que conciernen a la democracia y los derechos humanos.
La conversación estuvo a cargo de Rubén Chababo, Hilda Sabato, Hugo Vezzetti y Graciela Fernández Meijide.

Leer Mas
Vladímir Putin y los asedios a la memoria rusa
Arseni Roguinski-Miguel Vázquez Liñán

Las dos columnas que aquí reproducimos, una firmada por el docente e investigador español Miguel Vázquez Liñan y la otra por el ruso Arseni Roguinsky, concentran su reflexión en torno a las amenazas por parte de la administración Putin que hoy se ciernen sobre Memorial, una organización civil nacida a fines de los ochenta con el propósito de mantener viva la memoria del Gulag, defender los derechos humanos, promover la democracia y prevenir el retorno al totalitarismo.
Hugo Vezzetti evoca en el texto introductorio la presencia de Roguinsky en nuestro país, cuando en 2011 llegó a nuestro país invitado a participar, junto con otros miembros de Memorial, en el Coloquio Memoria: Rusia – América del Sur, organizado por la UNSAM, evento académico donde leyó el texto que aquí reproducimos.

Leer Mas 0