La ceguera voluntaria
Rubén Chababo

En esta columna, y a partir de la película La zona de interés de Jonathan Glazer, Rubén Chababo reflexiona en torno a la resistencia que tantas veces ofrecemos a reconocer las injusticias que tienen lugar en torno nuestro. Más allá del tópico concreto Auschwitz que es el eje de la película, el texto orienta su reflexión hacia otros capítulos y situaciones de la escena latinoamericana y europea contemporánea en la que esta “clase” de ceguera se pone de manifiesto.

Leer Mas
Acerca de la violencia política, la compasión y el derecho a la vida
Rubén Chababo

A raíz de las discusiones en torno a la legitimidad del reconocimiento a las víctimas de la guerrilla como consecuencia del acto que tuvo lugar en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rubén Chababo evoca algunos momentos centrales de nuestro pasado reciente en los que este tema ocupó un lugar nada secundario, entre otros, el Prólogo al Informe de la CONADEP, pero también evoca  la reflexión de muchos protagonistas de aquellos años, entre otros, Héctor Schmucler quien logró construir un valioso universo reflexivo sobre el llamado “pasado reciente” en el que las consecuencias de la violencia revolucionaria es uno de sus temas.

Leer Mas
Banalizar la memoria: tres respuestas
Rubén Chababo, Norma Morandini y José Emilio Burucúa

El lunes 26 de junio, en un acto encabezado por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el candidato presidencial, Sergio Massa, se presentó el Skyvan PA-51, avión que fuera utilizado por la última dictadura militar para los llamados “vuelos de la muerte” de la ESMA. Del evento participaron también Mabel Careaga y Cecilia de Vicenti, hijas de dos de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Estela de Carlotto por Abuelas de Plaza de Mayo y el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti entre otros.

Leer Mas
Un esperpento político cultural
Rubén Chababo y Hugo Vezzetti

En relación al III Foro Internacional de Derechos Humanos, realizado en Buenos Aires en marzo pasado y organizado por CIPDH-UBESCO y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Hugo Vezzetti y Rubén Chababo reflexionan en torno al carácter sesgado y partidizado de este evento al tiempo que señalan la total ausencia en los temarios de problemáticas clave en América latina como son los de las graves violaciones a los derechos humanos en países como Venezuela, Cuba y Nicaragua. Los autores señalan que el Foro fue en realidad una plataforma para la defensa de intereses particulares, en este caso los de la vice-Presidente Cristina Fernández de Kirchner, y un espacio de debate y discusión de carácter plural sobre muchos de los temas de verdadera urgencia que forman parte de la agenda social y política latinoamericana.

Leer Mas
Pablo Milanés: una inmensa orfandad
Rubén Chababo

En esta columna Rubén Chababo reflexiona acerca de la vida y el legado de Pablo Milanés en ocasión de su muerte. Pablo Milanés fue uno de los músicos más destacados del movimiento conocido como Trova cubana, movimiento musical que acompañó con sus creaciones al proceso revolucionario iniciado en 1959.

Milanés vivió sus últimos años fuera de Cuba, enunciando en no pocas oportunidades, y a partir de los años 90, su desencanto y su desacuerdo con la deriva de la Revolución.

Leer Mas
Cuba: la chispa y la pradera
Rubén Chababo

El 11 de julio de 2021 miles de cubanos salieron a las calles espontáneamente en varias ciudades del país, desafiando la dura represión del régimen y en reclamo de libertad y de una vida digna. Un año después, y pese a las durísimas condenas que la Justicia revolucionaria aplicó a muchos de los participantes, el episodio parece haberse hundido en el olvido. Un análisis sobre la tara progresista frente a la isla.

Leer Mas
Cuando la tierra habla
Ileana Dieguez, Rubén Chababo

En esta entrevista Ileana Dieguez, investigadora de nacionalidad cubana, residente en México y docente de la UAM Cuajimalpa, responde a preguntas a raíz de la publicación de su último libro Cuerpos liminales. La performatividad de la búsqueda, texto en el que analiza la fuerza y la singularidad del movimiento conformado por familiares de personas desaparecidas en México, en especial luego del inicio de la llamada “Guerra contra el narco” impulsada por el gobierno de Felipe Calderón.

Leer Mas 0
Conversación con Ricardo Brodsky
LaMesa

En noviembre de 2021, antes de las elecciones presidenciales, conversamos con Ricardo Brodsky sobre la situación en Chile. Nos interesaba pensar, por una parte, el proceso de los últimos dos años, desde las protestas de 2019 a la Asamblea Constituyente y las perspectivas frente a las elecciones inminentes. Pero también el balance del ciclo entero de la democracia chilena y de la experiencia de la Concertación.
Sobre el resultado de las elecciones chilenas y las perspectivas que se abren en el país hermano, LaMesa ha reproducido el artículo de Pablo Stefanoni; Consideramos que las ideas expuestas en la conversación guardan toda su vigencia y que pueden leerse en un diálogo implícito con el análisis posterior.   
Ricardo Brodsky es Licenciado en Literatura, fue director del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (2011-2016) y actualmente del Museo Benjamín Vicuña Mackenna. Escribe habitualmente en la prensa sobre temas que conciernen a la democracia y los derechos humanos.
La conversación estuvo a cargo de Rubén Chababo, Hilda Sabato, Hugo Vezzetti y Graciela Fernández Meijide.

Leer Mas
Los nuevos cruzados
Rubén Chababo

Una corrección política admonitoria e implacable, asentada en una pretensión de moralidad exhaustiva y vigilante, aparece como la llave de censura, de clausura del debate y la reflexión en un tiempo -el nuestro- en el que reina la democracia. Este es, descripto muy sintéticamente, el tema de la intervención de Rubén Chababo en la mesa sobre Libertad de expresión en la Feria del Libro de Rosario el 8 de junio de 2019, y que aquí reproducimos.

Leer Mas