Mesa redonda. «PRIORIDAD: LA POBREZA»
La Mesa

El día miércoles 12 de agosto a las 19hs tuvo lugar la mesa redonda “Prioridad: la pobreza”, realizada sobre una plataforma virtual y retransmitida en vivo. El registro completo de las exposiciones y el posterior intercambio puede visitarse en la plataforma Youtube.
Leer Mas 0Sin memoria no hay democracia
Géraldine Schwarz

Vergangenheitsbewältigung es un término compuesto alemán que da cuenta de cierto trabajo intelectual y moral respecto del pasado, a la vez revisión y elaboración, aceptación y superación. En la experiencia alemana reciente ha sido usado extensamente en relación a la memoria y las responsabilidades acerca del período nazi. Geraldine Schwarz, se apoya en esa experiencia para intervenir sobre el furor iconoclasta que en el último tiempo se ha descargado sobre algunas estatuas. Una memoria pública que enfrente las responsabilidades por el pasado es una tarea ineludible de la democracia, algo bien distinto de usar las sombras del pasado para la agitación y la confrontación.
Leer MasFuria iconoclasta: pasados borrados, pasados olvidados
Rubén Chababo

Rubén Chababo pone en perspectiva la ola de ataques contra estatuas de personajes históricos desatada, a escala global, tras la muerte del ciudadano afroamericano George Floyd. La defenestración como gesto es interrogada desde un más deliberativo trabajo de memoria y también desde la más metódica tarea de la historia. Pero un denominador común las une: el gesto, la memoria y la historia pueden contribuir a entablar una conversación que permita revisar una injusticia y una inquidad inveteradas a fuerza de olvidos, silencios y dogmas.
Leer MasCoronavirus en Nicaragua: bajo la sombra del secretismo y las mentiras del Gobierno de Ortega
Wilfredo Miranda

Reproducimos un artículo publicado en Divergentes, periódico independiente de Nicaragua. Una crónica descarnada que va más allá de la catástrofe social y sanitaria para retratar el desvarío del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. La propaganda presenta a la cuarentena como una medida burguesa que “destruiría la pequeña y micro empresa popular”. Mientras se castiga a los médicos que denuncian la emergencia, la vicepresidenta Murillo convoca a una marcha política bajo la consigna “Amor en tiempos de COVID-19”. Al tiempo que se suman los contagios y los muertos, la negligencia irresponsable alcanza ribetes hilarantes con el episodio de un falso sacerdote que apuntala la locura mística con nuevas procesiones.
Leer Mas¿No somos iguales?
Claudio Lomnitz

En junio pasado, Claudio Lomnitz publicó en la revista Nexos esta breve reflexión sobre una fórmula repetida por el presidente de México, A. M. López Obrador, en discursos y declaraciones: “No somos iguales”. Con el propósito explícito de diferenciarse de quienes ocuparon el poder con anterioridad, la frase invierte la demanda de igualdad presumiblemente encarnada en el movimiento que encabeza AMLO. Lomnitz juega con esa paradoja para llamar la atención sobre ese gesto utilizado para legitimar al gobierno de quien se erige en el “menos igual que todos”, ajeno a toda crítica, y sobre la tendencia del régimen hacia el autoritarismo.
Leer MasDesde lejos
Norma Morandini

El recuerdo personal de Norma Morandini, compañera de fórmula presidencial de Hermes Binner en 2011, permite homenajear, en el texto que aquí presentamos, al hombre que se ha ido y, también, con él, a un proyecto político para la izquierda democrática.
Leer MasSemblanza de un hombre honrado: Hermes Binner
Margarita Stolbizer

El 26 de junio falleció Hermes Binner, dirigente socialista santafecino, ex gobernador, intendente y legislador, candidato a presidente en 2011. En el texto que aquí publicamos, Margarita Stolbizer recuerda sus convicciones éticas y sus cualidades personales y homenajea, en especial,…
Leer MasLa crisis del COVID-19 como Aleph peruano
Alberto Vergara

En América latina la pandemia del COVID 19 ha impactado con dureza en las tramas sociales, y cada una de las administraciones políticas ha enfrentado el fenómeno de manera diversa. Perú, a diferencia de otros países de la región, no solo no desconoció el peligro sino que lo enfrentó desde muy temprano implementando una férrea política de confinamiento. Sin embargo, las históricas desigualdades del país, la fragilidad de los estatutos ciudadanos, además de la corrupción y la inexistencia de políticas públicas sostenidas en el tiempo, ha hecho que la situación esté alcanzando hoy cotas dramáticas, algo que Alfredo Vergara describe, no como una coyuntural crisis sanitaria, sino más profundamente como una crisis del Estado-Nación.
Leer MasDossier. Pandemia: política y derechos. Presentación
Escriben R. Brodsky, A. Gorelik, H. Vezzetti, J. de Ípola, J. Habermas, C. Hilb, E. Illouz, S. Mezzadra, M. Gauchet

La pandemia se ha convertido en un acontecimiento de dimensión planetaria que revela y amplifica los rasgos contradictorios de un mundo que, como nunca antes, vivimos y sufrimos juntos. Si, por un lado, la ciencia y la tecnología, la medicina social y la epidemiología sobre todo, muestran la capacidad de investigar, informar y trazar rumbos en el abordaje de la emergencia sanitaria, por otro, en la dimensión política y social, en las causas tanto como en los efectos, estallan los males preexistentes en un mundo atravesado por la inequidad y la discriminación, la devastación de lo público, la demagogia y el autoritarismo; en fin, los privilegios de los poderosos y la vida precaria de muchos.
Leer MasSobre la cuestión catalana: deshaciendo un posible equívoco
Luigi Ferrajoli

En diciembre pasado, el sitio español Sin Permiso publicó una columna de Roger Graells Font titulada “‘Fue un juicio horrible’: la dura crítica a la sentencia de Luigi Ferrajoli”, en la que el periodista barcelonés daba a entender que el gran jurista italiano, una figura prominente en la discusión penal internacional, era favorable a la política y a los actos del movimiento separatista catalán y que por ello cuestionaba tanto la sentencia como el juicio mismo que los tribunales españoles habían realizado contra los dirigentes del Procès. El 22 de diciembre pasado se publicó, también en Sin Permiso, una nota de Ferrajoli en la que no solo desmiente esa aseveración sino que en un brillante análisis niega “un derecho a la autodeterminación de los pueblos en un país democrático en el que, como ocurre en Cataluña, est(á)n garantizados los derechos fundamentales de todos”; pero, también, señala, con extrema agudeza, el peligro que para la democracia misma significa la proliferación de conflictos identitarios de tipo nacionalista.
Leer MasRetrato hablado de la contingencia: el horroroso Chile
Roberto Brodsky

Sumando una nueva reflexión a la situación que hoy atraviesa Chile, Roberto Brodsky, docente de la Universidad de Georgetown, narrador y autor, entre otros libros, de Bosque quemado, interroga con crudeza las distintas posiciones y alternativas en la encrucijada que hoy enfrenta Chile, y encuentra, con amargura, que el sendero estrecho que parecía abrirse podría hallar una clausura masiva.
Leer MasLa debacle del MAS y el golpe
Raúl Zibechi

La profunda crisis política y el escenario de violencia en Bolivia imponen un trabajo de análisis de las condiciones y las responsabilidades. No alcanza con la denuncia del golpe institucional ni con la demanda imposible de un retorno a la situación anterior a las elecciones del 20 de octubre. Por otra parte, en el espacio del progresismo, los acontecimientos en Bolivia desencadenan reacciones y debates encrespados, a menudo dominados por alineamientos ideológicos automáticos que oscurecen o directamente impiden una deliberación más racional y fundada, no sólo sobre lo sucedido sino sobre las formas deseables de una salida de la crisis que no se limite a repetir el pasado.
Leer MasOtras lecturas
Rialta y El Estornudo
Hector Pavon
Álvaro Valenzuela Mangini
Alexei Padilla Herrera
Matthew Karp
Documentos recobrados
Manuel Correa
Artista y realizador, M. Correa explora el cementerio más grande del mundo y probablemente con el mayor número de cuerpos sin nombre, y la búsqueda de la identificación y la reparación.
Héctor Schmucler
Un libro de textos imprescindibles de 1979 a 2015, editados por Vanina Papalini y con un estudio preliminar de Hugo Vezzetti.