Crisis humanitaria, exclusión política y represión ilegal en Venezuela

La Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela, mecanismo de investigación creado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2019 y que renovó su mandato en dos oportunidades, acaba de presentar su cuarto informe a los países miembros del Consejo el 25 de septiembre de 2023.

Desde La Mesa damos a conocer estos documentos que consideramos de gran importancia para conocer la grave situación en materia de Derechos humanos que atraviesa este país.

Leer Mas
La democracia y el consenso del Nunca Más
Hugo Vezzetti

En los últimos meses se ha registrado preocupante avance en las encuestas del candidato de La libertad Avanza. En esta columna Hugo Vezzetti plantea los riesgos que supondría, para el pacto democrático suscripto por la sociedad argentina en 1983, no solo las medidas que anuncia para el campo social y económico, sino también, y especialmente en el de los Derechos humanos. En el caso de que este partido finalmente triunfe “Victoria Villarruel concentrará las áreas de defensa y seguridad. Y por primera vez, sin un golpe de Estado, alguien que se presenta como miembro pleno de la “familia militar” accederá a la cima del poder político” sostiene Vezzetti, alertando acerca de las gravísimas consecuencias que tendría este triunfo en los principios de acuerdos y convivencia democrática que los argentinos logramos construir y consolidar a lo largo de 40 años de vida democrática.

Leer Mas
Acerca de la violencia política, la compasión y el derecho a la vida
Rubén Chababo

A raíz de las discusiones en torno a la legitimidad del reconocimiento a las víctimas de la guerrilla como consecuencia del acto que tuvo lugar en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rubén Chababo evoca algunos momentos centrales de nuestro pasado reciente en los que este tema ocupó un lugar nada secundario, entre otros, el Prólogo al Informe de la CONADEP, pero también evoca  la reflexión de muchos protagonistas de aquellos años, entre otros, Héctor Schmucler quien logró construir un valioso universo reflexivo sobre el llamado “pasado reciente” en el que las consecuencias de la violencia revolucionaria es uno de sus temas.

Leer Mas
Sobre la «lealtad cívica» y la ruptura del contrato del «Nunca Más»
Roberto Gargarella

En esta nota publicada recientemente en el diario La Nación, Roberto Gargarella reconstruye nuestro pacto fundacional en torno de un consenso básico en la defensa incondicional de los derechos humanos (el Nunca Más) para luego señalar que ese pacto se ha roto. La lealtad cívica que inspiraba a este pacto ha sido desplazada por el faccionalismo, por la anteposición del interés partidario por sobre las reglas básicas de nuestra convivencia democrática. Se trata de una carencia de principios políticos que, acompañada de la ausencia de instituciones comunes para tratar nuestros conflictos y de una crisis de representación agudizada, alimenta una desafección democrática sin precedentes.

Leer Mas
Dos miradas al presente
Alejandro Katz

Se incluyen dos artículos de Alejandro Katz que, a partir de la coyuntura actual, buscan dar cuenta de algunos rasgos de la cultura política. En la oferta electoral se hace evidente el efecto corrosivo de años de gobiernos que han degradado la vida social, deteriorado los bienes públicos, malversado ideas y valores que han constituido la base fundamental de los regímenes democráticos.

Leer Mas
El negacionismo y la lucha política
Hugo Vezzetti

En el polémico acto que tuvo lugar en Aeroparque y en el que la restitución de uno de los aviones que había participado de los “vuelos de la muerte” fue utilizada con fines electorales la vicepresidenta apeló nuevamente a la necesidad de sancionar una ley que penalice el negacionismo. Hugo Vezzetti se detiene a reflexionar sobre esta propuesta, nada novedosa en la escena nacional, haciendo un cotejo con lo que ha sucedido en la escena europea cuando se intentaron imponer leyes de este tipo al tiempo que señala la alarmante falta de rigurosidad con la que se abordan temas de una dimensión sumamente compleja.  

Leer Mas
Banalizar la memoria: tres respuestas
Rubén Chababo, Norma Morandini y José Emilio Burucúa

El lunes 26 de junio, en un acto encabezado por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el candidato presidencial, Sergio Massa, se presentó el Skyvan PA-51, avión que fuera utilizado por la última dictadura militar para los llamados “vuelos de la muerte” de la ESMA. Del evento participaron también Mabel Careaga y Cecilia de Vicenti, hijas de dos de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Estela de Carlotto por Abuelas de Plaza de Mayo y el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti entre otros.

Leer Mas
El contexto de la metodología de la desaparición forzada de personas
Graciela Fernández Meijide / Martín Fernández Meijide

En esta columna, Graciela y Martín Fernández Meijide describen y analizan el fenómeno de la desaparición forzada de personas, señalando la necesidad de “construir” una historiografía que dé cuenta de cómo se aplicó esta brutal metodología. Los autores insisten en la necesidad de tenerla presente en la memoria colectiva para que nunca más se glorifique o se repita nada parecido.

Leer Mas
Graciela Fernández Meijide: discurso de aceptación del Doctorado 
«honoris causa»
Ricardo Gil Lavedra y Graciela Fernández Meijide

Acto de entrega de la UBA del Doctorado «honoris causa» a Graciela Fernández Meijide. Laudatio de Ricardo Gil Lavedra

Leer Mas
Una apuesta política exitosa
Hilda Sábato

El aniversario de la sanción de la Constitución Nacional, hace 170 años, ofrece a Hilda Sabato la oportunidad de volver sobre ese momento fundacional para indagar en las enseñanzas de la historia y pensar nuestra mediocre actualidad política. En aquellos tiempos de incertidumbre y conflicto surgían las condiciones de liderazgo, la voluntad política y la creatividad que sentaban las bases de un proyecto constitucional innovador y perdurable.

Leer Mas
Chile después del 7 de mayo 2023: El Fin de la Revolución
Ricardo Brodsky

En esta columna, Ricardo Brodsky traza un panorama del resultado de los últimos comicios que tuvieron lugar en Chile en vistas a elegir representantes para la nueva Constituyente. Con un resultado adverso al oficialismo y una consolidación del centro y la extrema derecha, el nuevo escenario de la política chilena arroja preguntas hacia la coalición de gobierno liderada por Boric, pero también hacia el futuro, en el que las ideas y los proyectos progresistas, parecen encontrarse frente a una difícil encrucijada. Todo esto en el año en que se conmemoran 50 años del fracaso del último intento revolucionario, el de Salvador Allende y la Unidad Popular

Leer Mas
Un esperpento político cultural
Rubén Chababo y Hugo Vezzetti

En relación al III Foro Internacional de Derechos Humanos, realizado en Buenos Aires en marzo pasado y organizado por CIPDH-UBESCO y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Hugo Vezzetti y Rubén Chababo reflexionan en torno al carácter sesgado y partidizado de este evento al tiempo que señalan la total ausencia en los temarios de problemáticas clave en América latina como son los de las graves violaciones a los derechos humanos en países como Venezuela, Cuba y Nicaragua. Los autores señalan que el Foro fue en realidad una plataforma para la defensa de intereses particulares, en este caso los de la vice-Presidente Cristina Fernández de Kirchner, y un espacio de debate y discusión de carácter plural sobre muchos de los temas de verdadera urgencia que forman parte de la agenda social y política latinoamericana.

Leer Mas

Otras lecturas

Destino de una isla: Cuba y el deshielo 2.0

Rialta y El Estornudo

Juan Carlos Torre: “La novedad en la Argentina es la gente que quedó en la banquina”

Hector Pavon

David Rieff, periodista y escritor: «Vamos a vivir décadas de indigenismo, de feminismo y de generismo»

Álvaro Valenzuela Mangini

«Palabras» no solo a los intelectuales

Alexei Padilla Herrera

History As End

Matthew Karp

Documentos recobrados

Las Cifras de la Guerra Sucia

Graciela Fernández Meijide et al.

Documento de 1988 de la APDH.

Cuatrocientas tumbas inquietas (Sobre Valle de los Caídos, España)

Manuel Correa

Artista y realizador, M. Correa explora el cementerio más grande del mundo y probablemente con el mayor número de cuerpos sin nombre, y la búsqueda de la identificación y la reparación.

La memoria entre la política y la ética

Héctor Schmucler

Un libro de textos imprescindibles de 1979 a 2015, editados por Vanina Papalini y con un estudio preliminar de Hugo Vezzetti.