Cuba: Crítica de la razón despótica
Armando Chaguaceda

Los silencios, verdades a media y soledades que prodigan las izquierdas de la región a sus pares críticos de la isla son costosos. Impactan miles de existencias concretas, orilladas a la prisión o el exilio y comprometen el futuro mismo de la nación cubana. Según Chaguaceda, la incapacidad, para asumir el carácter autoritario del régimen que impera en Cuba desde 1959 ha hecho posible que su influencia sobre distintos movimientos progresistas no sea bloqueada por la izquierda democrática. La pereza mental, las complicidades partidarias o la nostalgia de viejas militancias no alcanzan para justificar la negación de buena parte de la izquierda regional ante la violación sistemática de los Derechos Humanos en la isla.

Leer Mas
Carta por Nicaragua
La Mesa

Sr. Presidente de la República D. Alberto Fernández Nos dirigimos a usted con el objeto de solicitarle que tenga a bien conceder la nacionalidad argentina a las 317 personas que fueron arrojadas a la condición de apátridas por…

Leer Mas
El interés común. La construcción de una sociedad sin privilegios
Alejandro Katz y Eduardo Levy Yeyati

Alejandro Katz y Eduardo Levy Yeyati interrogan el presente de la democracia argentina con la mira puesta en la situación de los derechos o, para decirlo en los términos de Hannah Arendt, en la realización del “derecho a tener derechos”. El consenso democrático se ha mantenido inalterado por décadas, en una decisión colectiva que dejó atrás la violencia y los quiebres constitucionales. No pueden desconocerse los logros en materia de ampliación de derechos, desde el divorcio vincular al matrimonio igualitario y la interrupción voluntaria del embarazo.
Sin embargo, dicen los autores, nuestra democracia está lejos de garantizar la realización de la igualdad de derechos civiles y políticos. El privilegio es lo contrario del derecho y la asignación de beneficios de modo arbitrario crea una trama de inequidades y exenciones que cuestiona los principios mismos de la democracia.
Por un lado, en lo político, los privilegios resienten el registro de lo “común” y la construcción de ciudadanía. Por otro, en lo social, estimula la búsqueda de la prebenda de corto plazo y desalienta la perspectiva de la producción y el desarrollo. Los ejemplos sobran, desde el régimen fiscal especial de Tierra del Fuego a los sistemas previsionales especiales, la exención del pago del impuesto a las ganancias a la corporación jurídica, los privilegios concedidos a algunas regiones o las formas arbitrarias de asignar el empleo en el Estado, sin concurso público.
En la medida en que los arreglos discrecionales reemplazan a la negociación regulada y controlable, los beneficios se reparten entre particulares pero los costos son comunes. Y recaen, en última instancia, en quienes carecen de representación, los excluidos que no pueden proteger sus intereses ni ingresar a la trama de los privilegios.
Katz y Yeyati ofrecen un cuadro convincente de una sociedad de desiguales, injusta e ineficiente, bloqueada para la cooperación y habitada por privilegiados y desposeídos. Carente de formas elementales de cohesión, relegado el interés común, predomina una dinámica regresiva, una búsqueda de prebendas que profundizan la inequidad y la pobreza.
El horizonte abierto con el fin de la dictadura permanece hoy irrealizado y exige ser reactivado en pos del objetivo de una comunidad de ciudadanos, sin privilegios y sin privilegiados.

Leer Mas
Educación pública “a la carta”
Carla Yumatle

Las recientes declaraciones que Joaquín de la Torre, senador de la provincia de Buenos Aires y candidato a gobernador, realizó contra los contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI) expresan una concepción de las obligaciones y responsabilidades del Estado según la cual los límites de la intervención pública están dados por las preferencias individuales de la ciudadanía. De acuerdo con dicha concepción, “que la educación sea pública no quiere decir que los padres no tengan el derecho a elegir qué cosas aceptan se les enseñe a sus hijos” y, en consecuencia, si la ESI “no respeta lo que yo creo le tengo que enseñar a mis hijos” el Estado infringe “el derecho primero del padre [sic] a elegir qué educación le da a sus hijos”.
En este artículo Carla Yumatle discute los supuestos de la posición de De la Torre, y muestra por qué el Estado tiene la obligación de “instalar a través de la educación un ideal de ciudadanía democrática que exprese el respeto (no la coincidencia ideológica ni la adhesión) por todos aquellos que deseen vivir según las leyes consagradas por la voluntad popular”. Las declaraciones de De la Torre ponen de relieve “una tensión importante que surge en el seno de las democracias liberales: el respeto por la diversidad social vs. los requerimientos de una ciudadanía democrática”; pero, señala la autora, el senador “confunde voluntad popular con sesgo ideológico y omite ver que la democracia requiere que los alumnos estén efectivamente expuestos, en su etapa formativa, a la misma diversidad de ideas que encontrarán en la cultura política democrática como ciudadanos adultos y portadores de derechos y obligaciones”.
Con la precisión argumental y la solidez teórica que caracterizan sus intervenciones públicas, Carla Yumatle desmonta los errores conceptuales del argumento de De la Torre, y establece, con claridad y precisión, los deberes fundamentales de la política educativa.

Leer Mas
Pablo Milanés: una inmensa orfandad
Rubén Chababo

En esta columna Rubén Chababo reflexiona acerca de la vida y el legado de Pablo Milanés en ocasión de su muerte. Pablo Milanés fue uno de los músicos más destacados del movimiento conocido como Trova cubana, movimiento musical que acompañó con sus creaciones al proceso revolucionario iniciado en 1959.

Milanés vivió sus últimos años fuera de Cuba, enunciando en no pocas oportunidades, y a partir de los años 90, su desencanto y su desacuerdo con la deriva de la Revolución.

Leer Mas
Rosario, sociedad y narco criminalidad.
Rubén Chababo

Entrevista a Hernán Lascano, periodista, investigador. Autor de «Los Monos. Historia de la familia narco que transformó a Rosario en un infierno.» En coautoría con Germán de los Santos. Editorial Sudamericana, 2017

Leer Mas 0
Conversación con Claudio Lomnitz
Hilda Sábato, Hugo Vezzetti, Alejandro Katz, Claudia Hilb y Sergio Bufano

Hace ya más de un año, los integrantes de Lamesa comenzamos a construir un diálogo con referentes del campo de la cultura y la política latinoamericana. Esta serie de conversaciones comenzó con una entrevista al chileno Ricardo Brodsky a la que le siguió un diálogo con el uruguayo Gerardo Caetano. Ahora, ampliando nuestra mirada y atentos a las derivas de la democracia y al estado de los derechos humanos en la región, decidimos proseguir estas conversaciones con el chileno-mexicano Claudio Lomnitz, antropólogo social y profesor de la Universidad de Columbia.

Leer Mas
La Argentina y el problema endémico de la gestión del futuro
Alejandro Katz

La crisis social y económica que, en un nuevo ciclo, transita la Argentina es la manifestación más incisiva de un problema más amplio: la imposibilidad colectiva de cooperar en vistas a un futuro común. La imprevisibilidad cada vez mayor, de más corto plazo, nos dice Alejandro Katz, expresa la ruptura de lazos de solidaridad, pero también la defección de las clases dirigentes de la tarea de ofrecer la imagen de un futuro deseable. Contracara y condición de posibilidad, la estabilidad política, sugiere el autor, brinda el marco para incertidumbres económicas y sociales, actores políticos sin imaginación ni audacia y soluciones individuales por fuera de la comunidad.

Leer Mas
ONU -Misión sobre Venezuela- Conclusiones
LaMesa

LaMesa considera importante difundir las conclusiones de la Misión Internacional
Independiente de Determinación de los Hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela, un mecanismo especial de la ONU establecido en 2019 por el Consejo de Derechos Humanos para investigar las violaciones graves a los derechos humanos. Hemos seleccionado lo que corresponde a las evidencias sobre crímenes de lesa humanidad cometidos por dos de las seis estructuras de seguridad utilizadas para controlar a la población y silenciar a la oposición.

Leer Mas
Cuba: la ciudadanía vs el Estado mafioso
Armando Chaguaceda

Esta columna es una versión corregida de la que fue publicada en la Revista Letras Libres. Su autor, Armando Chaguaceda, analiza el estado de situación de la sociedad civil cubana luego del devastador paso del huracán Ian y de la consecuente represión a las protestas ciudadanas, las que recomenzaron a finales de setiembre pasado cuando miles de hombres y mujeres salieron a las calles a reclamar no solo por el restablecimiento de los servicios básicos sino además por libertad para sus vidas tuteladas.
Chaguaceda denuncia la constitución de un Estado mafioso al tiempo que apela, frente al drama humanitario, a reactivar los lazos de solidaridad internacional para con el pueblo cubano sin que esto deba ser visto como un apoyo a su dirigencia política.

Leer Mas
Memoria y legados del Nunca Más
Hugo Vezzetti

En ocasión de cumplirse un nuevo aniversario de la entrega del Informe Nunca Más, Hugo Vezzetti evoca las condiciones y el contexto de su elaboración, así como los efectos de un acontecimiento fundamental para nuestra vida democrática que tuvo su impacto más allá de las pruebas que reunió y aportó para el Juicio a las Juntas.

Leer Mas
Discurso de Graciela Fernández Meijide en ocasión de recibir la Orden de Comandante de la Legión de Honor de la República de Francia
Graciela Fernández Meijide

El pasado jueves 22 de septiembre, en la Embajada de Francia, Graciela Fernández Meijide fue distinguida con la Orden de Comandante de la Legión de Honor de la República de Francia. La embajadora Claudia Scherer-Efosse presidió la ceremonia, manifestó el…

Leer Mas 0

Otras lecturas

Destino de una isla: Cuba y el deshielo 2.0

Rialta y El Estornudo

Juan Carlos Torre: “La novedad en la Argentina es la gente que quedó en la banquina”

Hector Pavon

David Rieff, periodista y escritor: «Vamos a vivir décadas de indigenismo, de feminismo y de generismo»

Álvaro Valenzuela Mangini

«Palabras» no solo a los intelectuales

Alexei Padilla Herrera

History As End

Matthew Karp

Documentos recobrados

Las Cifras de la Guerra Sucia

Graciela Fernández Meijide et al.

Documento de 1988 de la APDH.

Cuatrocientas tumbas inquietas (Sobre Valle de los Caídos, España)

Manuel Correa

Artista y realizador, M. Correa explora el cementerio más grande del mundo y probablemente con el mayor número de cuerpos sin nombre, y la búsqueda de la identificación y la reparación.

La memoria entre la política y la ética

Héctor Schmucler

Un libro de textos imprescindibles de 1979 a 2015, editados por Vanina Papalini y con un estudio preliminar de Hugo Vezzetti.