Tiempo de rupturas
Alejandro Katz
En un análisis crítico de la escena política global, Katz ofrece un cuadro de las fracturas y las rupturas, de las ideas pero también de las formas del conflicto y del gobierno, que recorren el tiempo presente. El quiebre afecta certezas, valores, convicciones. Y las anomalías hoy se convierten en los nuevos modos de la normalidad.
La idea de que emerge algo profundo que irrumpe con la violencia de lo reprimido lleva a interrogar lo que había quedado enterrado y rechazado en las realizaciones de una modernidad incapaz de cumplir sus promesas. Sobre todo el fracaso mayor de una dinámica de movilidad y desplazamiento que se abría al futuro y al progreso, pero establecía fronteras externas y muros interiores a las sociedades, consolidaba las desigualdades y erigía nuevas oligarquías, en fin clausuraba, para muchos, un futuro a la altura de sus expectativas.
Leer MasNarrativas, responsabilidades, y la memoria justa ante pasados violentos
Patrick Eser & Hugo Vezzetti
Entrevistado para la Revista Galde, Hugo Vezzetti, integrante de La Mesa, responde a las preguntas de Patrick Eser reflexionando sobre algunos de los temas en torno a los cuales ha girado su producción intelectual y sus intervenciones públicas, en este caso, nuestro pasado violento, enmarcado en los años de la última dictadura a la vez que proyectando su mirada a la década previa, cuando tuvo lugar la emergencia de las agrupaciones guerrilleras y su opción por la vía armada.
Leer MasConversación sobre el presente político
La Mesa
La Mesa ofrece en esta ocasión la transcripción revisada de la reunión de discusión realizada el 1 de octubre pasado. El objetivo de la reunión es reflexionar y discutir sobre las transformaciones y las incertidumbres que se precipitan en nuestra sociedad. Roy Hora y Vicente Palermo aceptaron generosamente la invitación de La Mesa y compartieron sus análisis.
Leer MasLa democracia esquiva. Argentina en el largo plazo
Hilda Sabato
Invitada por la Universidad de San Martín para reflexionar en torno a los sentidos de la democracia y los desafíos actuales del vivir juntos, Hilda Sabato presentó esta ponencia estructurada en tres estaciones que permite, cada una de ellas, hacer un recorrido por la historia argentina, desde la Colonia hasta nuestros días.
La lectura de Sábato visualiza al XIX como el siglo de la República inaugurado con un gesto radical como fue la Constitución de 1853, se detiene en el XX observando la formación de los nacionalismos duros, la construcción de la identidad nacional a partir del Centenario, la consolidación de los partidos políticos mayoritarios como el radicalismo y el peronismo, el auge de ideas esencialistas, entre otros aspectos, para llegar a 1983, año de reinauguración del ciclo democrático en torno a la figura de Raúl Alfonsín quien impulsaba un proyecto común, que reconocía las diferencias, capaz de encauzar nuestros destino nacional luego de años de desencuentros. En este sentido, dice Hilda Sabato, “las dificultades para construir ese consenso fundado sobre derechos han sido evidentes durante todo este tiempo, marcado por los problemas que fueron jalonando nuestra democracia realmente existente y llevaron a erosionar aquel modelo de nación plural. No fue, sin embargo, una caída libre, sino que hubo altibajos, diferentes momentos, éxitos parciales en la afirmación de derechos sociales y culturales, a la vez que reiteradas incursiones en el unanimismo político, que en nombre del pueblo niega la legitimidad del otro y concibe la política como guerra”.
Leer MasEl Nunca Más y sus malentendidos . CONADEP: cuarenta años
Hugo Vezzetti
En ocasión de cumplirse 40 años de la entrega del Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), Hugo Vezzetti propone una reflexión sobre el recorrido histórico de ese hito: del vínculo originario y fundante con los organismos de derechos humanos y, por tanto, con la sociedad civil, a su manipulación desde el poder del estado para producir una «memoria impuesta» luego de la crisis de 2001. El legado de la CONADEP ha acompañado los avatares de la política hasta el momento actual pero no deja de ser el origen al cuál es posible volver para reactivar los principios fundantes de nuestra democracia.
Leer MasVenezuela: desde la izquierda, preocupación y rechazo a las acciones de Nicolás Maduro
Desde una convicción de izquierda comprometida con la democracia manifestamos nuestra preocupación ante los sucesos que están teniendo lugar en Venezuela y nuestro firme rechazo al posible desconocimiento de la voluntad popular expresada en las urnas. La proclamación de Nicolás…
Leer Mas 0Mileísmo y democracia se miran las caras
Vicente Palermo y Alejandro Katz
Vicente Palermo y Alejandro Katz reflexionan sobre la deriva a la que parece conducir el gobierno de Milei. Parten de considerar la fluctuación de las “mentalidades” predominantes en el país, forjadas al calor de falsos dilemas (estatal vs. mercado; nacional vs. extranjero, etc.), y que ahora parecerían allanarse a la posibilidad de aceptar una sociedad desigual, insolidaria y resignada. Frente a esta dramática eventualidad, se presenta la temeridad de la clase dirigente que, a un presidente de base incierta y de programa y habilidades desconocidos, y de manifiesto desdén hacia la democracia, se inclina por delegarle las herramientas para que gobierne sin contrapesos ni deliberaciones.
Leer MasDeclaración de la Cumbre de Berlín de mayo de 2024
Foro para una Nueva Economía
El Foro de la Nueva Economía (Forum New Economy) es una plataforma no partidista fundada en Berlín en 2019 con el objetivo de buscar nuevas soluciones y un nuevo paradigma global para los grandes retos del cambio climático, la creciente desigualdad y la globalización, así como para redefinir el papel del Estado. En la cumbre realizada en Berlín el pasado mes de mayo, el Foro emitió el documento que presentamos a continuación.
La Declaración advierte sobre el efecto sobre la vida democrática que resulta de las crecientes desigualdad y pérdida de confianza democrática de la ciudadanía, en un contexto en el que las sociedades se encuentran también acosadas por la crisis climática, las disrupciones tecnológicas y los desequilibrios geopolíticos. A la advertencia y al diagnóstico la declaración le suma una serie de propuestas para reorientar la política al servicio de las mayorías.
El interés de la Declaración de Berlín no radica solamente, a nuestro entender, en el análisis que hace de la situación actual ni en las líneas de acción que sugiere, sino también en las características intelectuales, académicas y políticas de sus signatarios: se trata de un nutrido conjunto de algunos de los más prestigiosos economistas de la actualidad, pertenecientes a las instituciones académicas más relevantes de Occidente y, en muchos casos, funcionarios o ex funcionarios de organismos internacionales. Lo que hoy parece una propuesta radical no hubiera sido más que la política habitual hace algunas décadas. Cuando políticas moderadas, cuyo efecto positivo se confirmó durante mucho tiempo y en muchos sitios, deben ser reivindicadas de este modo, es necesario preguntarse por las derivas del sentido común imperante.
PODER CONSTITUYENTE, PERIODISMO Y NACIÓN: ¿PARA LA PLURALIDAD O PARA LA MILITANCIA SECTARIA?
María Emma Wills
En esta columna, María Emma Wills, politóloga de la Universidad de los Andes de Bogotá y ex integrante de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas analiza el gobierno de Gobierno Petro a dos años de cumplirse su llegada al Palacio de Nariño como presidente de Colombia.
Wills destaca los avances y logros de su administración (la primera de izquierda en la historia colombiana), recordando la esperanza depositada por millones de ciudadanos en un proyecto político que llegó al poder encarnando los ideales y las metas del progresismo. Al mismo tiempo la autora observa con preocupación una serie de decisiones políticas que, a su parecer, ponen en riesgo la convivencia democrática. Wills advierte esto en muchas de las medidas impulsadas por la administración petrista, en especial “en el trato que el presidente da a la prensa, en su llamado al poder constituyente y en su insistencia en abrir el relato nacional a un M-19 impoluto, gérmenes que pueden alimentar dinámicas conducentes a situaciones de antagonismos violentos, esos que llevan a los contrarios a temerse y odiarse hasta el punto de justificar arrasamientos mutuos.