Qué hizo el Estado a partir de la suspensión de las clases
Guillermina Tiramonti

Las consecuencias de la suspensión generalizada de la escolaridad presencial en una sociedad con una desigualdad creciente son todavía desconocidas. Pero es posible interrogar el trabajo -las políticas públicas- que el estado, en sus distintos niveles, ha llevado adelante para ofrecer las mejores condiciones posibles tanto para una enseñanza virtualizada como para un eventual regreso a las aulas. Guillermina Tiramonti examina en este artículo las causas y las consecuencias ya visibles en la gestión de la política educativa.
Leer MasEspaña y el pasado que no puede pasar
Francisco Espinosa
Un ensayo a partir del libro «Los amnésicos», de Geraldine Schwarz.
Leer Mas“Entrevista a Geraldine Schwarz”, sobre Los amnésicos
Rubén Chababo
Un diálogo sobre la memoria de la sociedad bajo el III Reich y la pregunta sobre ¿cómo fue posible que sucediera?
Leer MasDossier ¿Federalismo? Una invitación a conversar
Escriben Roberto Gargarella, Natalio Botana, Luis Rappoport

Un hecho coyuntural arroja a la discusión pública el problema del federalismo. A la par del nuevo retorno de los recurrentes aspectos de este problema, sobre los que nunca se avanza, resaltan los temas que no se discuten. Entre los primeros: los problemas del federalismo fiscal, de la postergada ley de coparticipación y una idea de la redistribución tendiente a un mayor equilibrio de recursos entre los distritos. Entre los segundos: la dimensión de la “redistribución” que concierne a los derechos y garantías que sustentan el sistema republicano, tal como lo establece la Constitución, que sufre severas limitaciones en estados subnacionales y que abre un interrogante sobre la responsabilidad del Estado nacional. La Mesa convoca a debatir sobre estos temas en el dossier que aquí presentamos.
Leer MasEl problema de la palabra pública
Lucas Martín

En el contexto de una crisis económica y social en el país, a la que se le suma una inesperada crisis sanitaria por la pandemia, el viejo tema de las promesas incumplidas de la democracia es recuperado en el texto que presentamos aquí por medio de una interrogación sobre el problema de la lenguaje político. El autor analiza diversas escenas del presente político en las que el debate que define a la democracia aparece ausente debido a la sustracción de la palabra política.
Leer MasMemorials and the Cult of Apology
Valentina Rozas-Krause
Una reflexión sobre el culto europeo del arrepentimiento y el perdón.
Leer MasEl “ganado humano” que Bolsonaro lleva al matadero
Eliane Brum

Brasil no solo es uno de los países más desiguales del mundo, el de peor concentración de la renta luego de Qatar, sino aquel donde la pandemia ha golpeado con mayor dureza, superando, en ascenso continuo, la cifra de más de 100. 000 muertos.
Jair Bolosnaro, al igual que Donald Trump en los Estados Unidos, no solo ha minimizado desde un inicio la peligrosidad del virus sino además se ha negado a impulsar políticas públicas de cuidado. Contra lo que podría preverse, su popularidad y el apoyo a su gestión, lejos de haber disminuido, han aumentado de manera considerable, especialmente entre los sectores más precarizados y vulnerables, aquellos en los que la Covid 19 ha producido más muertos.
Eliane Brum, escritora, reportera y documentalista intenta explicar en esta columna las razones de este singular fenómeno destacando el impacto social que ha tenido la ayuda de emergencia de 600 reales otorgada por el gobierno a los sectores más empobrecidos, aquellos para quienes, a diferencia de los sectores medios y altos, la vida se juega en un día a día al límite de la sobrevivencia, y para quienes el futuro es una verdadera entelequia.
Leer Mas