De Miguel Bru a Facundo Astudillo: una grave deuda de la democracia
Sergio Bufano

La desaparición de Facundo Astudillo Castro vuelve a poner sobre la mesa una historia de frustraciones y fracasos en los intentos por transformar, desde el regreso de la democracia, las instituciones policiales. Sergio Bufano pone en perspectiva histórica el hecho, releva los claroscuros de los distintos gobiernos y deja ver una fuerte incapacidad estatal redoblada por una corrupción eficaz y persistente.

Leer Mas
Los derechos humanos: Venezuela y la dictadura
Hugo Vezzetti

¿El régimen venezolano es una dictadura? ¿Hay evidencias suficientes de una violación sistemática de los derechos humanos? Se trata de establecer un marco de información y de ideas para un debate que se distancie de alineamientos previos y trincheras ideológicas.

Leer Mas
La historia exige honestidad intelectual
Lucrecia Teixidó

En esta columna, Lucrecia Teixido analiza el documental español El silencio de otros dirigido por Almudena Carracedo y Robert Bahar, hoy disponible en la plataforma Netflix. El documental narra las grandes dificultades que ha debido enfrentar la sociedad española para lograr hacer justicia por las miles de víctimas del régimen franquista haciendo un cotejo con las experiencias transicionales a la democracia que tuvieron lugar en América latina. Teixido señala la grave omisión de los directores al momento de “narrar” la experiencia argentina al ignorar la singularidad y excepcionalidad que tuvo el Juicio a las Juntas realizado en los albores de nuestra democracia.

Leer Mas
Mesa redonda. «PRIORIDAD: LA POBREZA»
La Mesa

El día miércoles 12 de agosto a las 19hs tuvo lugar la mesa redonda “Prioridad: la pobreza”, realizada sobre una plataforma virtual y retransmitida en vivo. El registro completo de las exposiciones y el posterior intercambio puede visitarse en la plataforma Youtube.

Leer Mas 0
Sin memoria no hay democracia
Géraldine Schwarz

Vergangenheitsbewältigung es un término compuesto alemán que da cuenta de cierto trabajo intelectual y moral respecto del pasado, a la vez revisión y elaboración, aceptación y superación. En la experiencia alemana reciente ha sido usado extensamente en relación a la memoria y las responsabilidades acerca del período nazi. Geraldine Schwarz, se apoya en esa experiencia para intervenir sobre el furor iconoclasta que en el último tiempo se ha descargado sobre algunas estatuas. Una memoria pública que enfrente las responsabilidades por el pasado es una tarea ineludible de la democracia, algo bien distinto de usar las sombras del pasado para la agitación y la confrontación.

Leer Mas
Furia iconoclasta: pasados borrados, pasados olvidados
Rubén Chababo

Rubén Chababo pone en perspectiva la ola de ataques contra estatuas de personajes históricos desatada, a escala global, tras la muerte del ciudadano afroamericano George Floyd. La defenestración como gesto es interrogada desde un más deliberativo trabajo de memoria y también desde la más metódica tarea de la historia. Pero un denominador común las une: el gesto, la memoria y la historia pueden contribuir a entablar una conversación que permita revisar una injusticia y una inquidad inveteradas a fuerza de olvidos, silencios y dogmas.

Leer Mas
Coronavirus en Nicaragua: bajo la sombra del secretismo y las mentiras del Gobierno de Ortega
Wilfredo Miranda

Reproducimos un artículo publicado en Divergentes, periódico independiente de Nicaragua. Una crónica descarnada que va más allá de  la catástrofe social y sanitaria para retratar el desvarío del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. La propaganda presenta a la cuarentena como una medida burguesa que “destruiría la pequeña y micro empresa popular”. Mientras se castiga a los médicos que denuncian la emergencia, la vicepresidenta Murillo convoca a una marcha política bajo la consigna “Amor en tiempos de COVID-19”. Al tiempo que se suman los contagios y los muertos, la negligencia irresponsable alcanza ribetes hilarantes con el episodio de un falso sacerdote que apuntala la locura mística con nuevas procesiones.

Leer Mas
¿No somos iguales?
Claudio Lomnitz

En junio pasado, Claudio Lomnitz publicó en la revista Nexos esta breve reflexión sobre una fórmula repetida por el presidente de México, A. M. López Obrador, en discursos y declaraciones: “No somos iguales”. Con el propósito explícito de diferenciarse de quienes ocuparon el poder con anterioridad, la frase invierte la demanda de igualdad presumiblemente encarnada en el movimiento que encabeza AMLO. Lomnitz juega con esa paradoja para llamar la atención sobre ese gesto utilizado para legitimar al gobierno de quien se erige en el “menos igual que todos”, ajeno a toda crítica, y sobre la tendencia del régimen hacia el autoritarismo.  

Leer Mas
Desde lejos
Norma Morandini

El recuerdo personal de Norma Morandini, compañera de fórmula presidencial de Hermes Binner en 2011, permite homenajear, en el texto que aquí presentamos, al hombre que se ha ido y, también, con él, a un proyecto político para la izquierda democrática.

Leer Mas