El fascismo en el horizonte
Newton Bignotto

A mediados de 2016, Newton Bignotto ya alertaba acerca de los elementos presentes para una preocupación por una deriva fascista en Brasil. El artículo contribuye a una reflexión acerca de los peligros que acompañan a la disponible respuesta fascista a los problemas que aquejan a Brasil y, más ampliamente, a las democracias de la región.

Leer Mas
El Fascismo Eterno
Umberto Eco

De esta conferencia de Umberto Eco, de 1995, habitualmente se reproduce sólo el repertorio de las 14 rasgos de lo que llamó el Ur-Fascismo, como un índice descriptivo de los síntomas de una enfermedad del poder. Pero hay algo…

Leer Mas
Bolsonaro, presidente de Brasil: una victoria que humilla los ideales de la democracia
Alejandro Katz

Tras la victoria de Jair Bolsonaro en las elecciones presidenciales en Brasil, Alejandor Katz reflexiona sobre la profundidad de la crisis de valores que revela el malestar con la democracia y su deriva.

Leer Mas
Antiprogresismo. Un fantasma que recorre América Latina
Pablo Stefanoni

Luego del triunfo electoral de Jair Bolsonaro en la primera vuelta en Brasil, y antes de su consagración en la segunda vuelta, Pablo Stefanoni pone en perspectiva el avance de antiprogresismo en el continente y hace un llamado a la reflexión sobre las responsabilidades del progresismo.

Leer Mas
Venezuela en cuatro dimensiones
Marino Alvarado Betancourt

La situación social y política de Venezuela es cada día más alarmante. Bajo un gobierno autoritario de rasgos dictatoriales, la población sufre no solo la persecución política sino también limitaciones y dificultades crecientes en sus condiciones de vida y trabajo. En ese marco, la violación de derechos es una constante. Marino Alvarado Betancourt, comprometido activamente con la defensa de los derechos humanos en su país desde hace veinticinco años, sintetiza con crudeza en estas páginas el panorama venezolano, con énfasis en cuatro aspectos: la pobreza, la represión social, la persecución política y la acción popular de resistencia al régimen.

Leer Mas
¿Negacionismo en la Argentina?
Lucas Martín

En los últimos años y desde distintos ámbitos académicos, se ha señalado la existencia de una ola negacionista en Argentina. En esta nota, Lucas Martín critica la consistencia de esa afirmación y abre un interrogante sobre las razones de un efectivo malestar respecto de los derechos humanos en el país.

Leer Mas
Colombia, la guerra documentada
La Mesa

Las cifras importan, así como las voces de todos, si se trata de promover la memoria histórica como una vía de reparación de las consecuencias de crímenes y violencias que arrasaron con las bases de una comunidad nacional. La guerra en Colombia es un caso extremo y dependió de condiciones muy específicas. Pero el modo en que el Estado y la sociedad abordan ese pasado merece ser conocido y discutido en el marco de las experiencias que, en la Argentina y en América latina, con las dificultades y las resistencias conocidas, buscan promover un trabajo de deliberación sobre las violencias del pasado en un camino de edificación de la justicia y la profundización de la democracia.

Leer Mas
Es solo una demora, pero letal
Sergio Bufano

Luego del rechazo por 38 votos contra 31 del proyecto de ley sobre la interrupción voluntaria del embarazo que contaba con media sanción de la Cámara de Diputados, Sergio Bufano, en esta nota aparecida originalmente en Perfil, pone en perspectiva histórica el rol de la Iglesia y su relación con la cultura democrática y los derechos de una sociedad libre.

Leer Mas
Una visión melancólica y del lado de la muerte
Alejandro Katz

El último 8 de agosto, el Senado de la nación rechazó el proyecto de ley sobre la interrupción voluntaria del embarazo que tenía media sanción desde su aprobación en la Cámara de Diputados. En esta nota publicada en Clarín horas más tarde de dicha votación, Alejandro Katz propone una interpretación de la decisión del cuerpo legislativo de cara a la sociedad, sus transformaciones y anhelos.

Leer Mas