Cuando la tierra tiembla
Rubén Chababo

Creado y dirigido por un colectivo palestino-israelí integrado por Base Adra, Hamdan Ballal, Yuval Abraham y Rachel Szor, No Other Land es un documental que registra la destrucción de una aldea palestina de Cisjordania con las topadoras del ejército israelí. La razón esgrimida: destinar las tierras a maniobras militares. El filme, realizado en coproducción entre Palestina y Noruega, obtuvo el Premio de Cine Documental de la Berlinale en 2024, y en marzo de 2025 ganó el premio Oscar al mejor largometraje documental.

Leer Mas
Sobre el concepto de genocidio
Philippe Sands

Difundimos aquí el texto de la Conferencia “Pierre Hassner” pronunciada por Philippe Sands en la École Normale Supérieure el 28 de enero de 2025. En ella, Sands analiza el concepto de genocidio y lo coteja con los de crimen de lesa humanidad y crimen de guerra. A la luz de fallos de la Corte Internacional de Justicia, y de reciente resoluciones tomadas en relación a la invasión militar de Israel en Franja de Gaza, el autor pone de relieve las fuertes exigencias de prueba para demostrar la intención criminal del genocidio. Concluye señalando una jerarquización de los crímenes del derecho internacional, que sitúa los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad por debajo del genocidio, cuya consecuencia indeseada ha sido la de alimentar el odio entre grupos.

Leer Mas
En Gaza no hay Auschwitz. Pero sigue siendo un genocidio.
Amós Goldberg y Daniel Blatman
Sin título (Eduardo Stupía, 2004), tinta y aguada sobre tela, 150x150 cm.

Amos Goldberg y Damian Blatman son docentes e investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalem. Hace unas semanas atrás, el diario israelí Haaretz, publicó una columna firmada por estos dos autores en la que exponen, con sólida argumentación histórica y académica, por qué el concepto de genocidio es aplicable a este caso,  a lo que está ocurriendo en Gaza. Sabemos, por experiencia acuñada en más de 40 años de historia argentina post dictadura, que esta calificación no es una más, y que tomar una posición a favor de reconocerla o no, ubica, a quien la enuncia o la niega, en un lugar preciso del debate, pero también en la interpretación de los hechos y las debidas responsabilidades.

Para Goldgerb y Blatman, pero para tantos otros reconocidos académicos pertenecientes al campo de los Holocaust Studies no queda duda alguna de que esta masacre que continúa mientras se escriben estas líneas es calificable como genocidio, pero también debemos decir que, más allá de las calificaciones jurídicas  con que la historia termine calificando a este acontecimiento, lo que allí ocurre, lo que allí está ocurriendo, es repudiable,  atroz,  y desde cualquier perspectiva humanista, condenable.

Es por eso que, con el af

Leer Mas
Tiempo de rupturas
Alejandro Katz

En un análisis crítico de la escena política global, Katz ofrece un cuadro de las fracturas y las rupturas, de las ideas pero también de las formas del conflicto y del gobierno, que recorren el tiempo presente. El quiebre afecta certezas, valores, convicciones. Y las anomalías hoy se convierten en los nuevos modos de la normalidad.

La idea de que emerge algo profundo que irrumpe con la violencia de lo reprimido lleva a interrogar lo que había quedado enterrado y rechazado en las realizaciones de una modernidad incapaz de cumplir sus promesas. Sobre todo el fracaso mayor de una dinámica de movilidad y desplazamiento que se abría al futuro y al progreso, pero establecía fronteras externas y muros interiores a las sociedades, consolidaba las desigualdades y erigía nuevas oligarquías, en fin clausuraba, para muchos, un futuro a la altura de sus expectativas.

Leer Mas
Narrativas, responsabilidades, y la memoria justa ante pasados violentos
Patrick Eser & Hugo Vezzetti

Entrevistado para la Revista Galde, Hugo Vezzetti, integrante de La Mesa, responde a las preguntas de Patrick Eser reflexionando sobre algunos de los temas en torno a los cuales ha girado su producción intelectual y sus intervenciones públicas, en este caso, nuestro pasado violento, enmarcado en los años de la última dictadura a la vez que proyectando su mirada a la década previa, cuando tuvo lugar la emergencia de las agrupaciones guerrilleras y su opción por la vía armada.

Leer Mas
La democracia esquiva. Argentina en el largo plazo
Hilda Sabato
"Paisaje", técnica mixta sobre tela, Eduardo Stupía, 2015 (150x150 cm)

Invitada por la Universidad de San Martín para reflexionar en torno a los sentidos de la democracia y los desafíos actuales del vivir juntos, Hilda Sabato presentó esta ponencia estructurada en tres estaciones que permite, cada una de ellas, hacer un recorrido por la historia argentina, desde la Colonia hasta nuestros días.

La lectura de Sábato visualiza al XIX como el siglo de la República inaugurado con un gesto radical como fue la Constitución de 1853, se detiene en el XX observando la formación de los nacionalismos duros, la construcción de la identidad nacional a partir del Centenario, la consolidación de los partidos políticos mayoritarios como el radicalismo y el peronismo, el auge de ideas esencialistas, entre otros aspectos, para llegar a 1983, año de reinauguración del ciclo democrático en torno a la figura de Raúl Alfonsín quien impulsaba un proyecto común, que reconocía las diferencias, capaz de encauzar nuestros destino nacional luego de años de desencuentros. En este sentido, dice Hilda Sabato, “las dificultades para construir ese consenso fundado sobre derechos han sido evidentes durante todo este tiempo, marcado por los problemas que fueron jalonando nuestra democracia realmente existente y llevaron a erosionar aquel modelo de nación plural.  No fue, sin embargo, una caída libre, sino que hubo altibajos, diferentes momentos, éxitos parciales en la afirmación de derechos sociales y culturales, a la vez que reiteradas incursiones en el unanimismo político, que en nombre del pueblo niega la legitimidad del otro y concibe la política como guerra”.

Leer Mas
El Nunca Más y sus malentendidos . CONADEP: cuarenta años
Hugo Vezzetti

En ocasión de cumplirse 40 años de la entrega del Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), Hugo Vezzetti propone una reflexión sobre el recorrido histórico de ese hito: del vínculo originario y fundante con los organismos de derechos humanos y, por tanto, con la sociedad civil, a su manipulación desde el poder del estado para producir una «memoria impuesta» luego de la crisis de 2001. El legado de la CONADEP ha acompañado los avatares de la política hasta el momento actual pero no deja de ser el origen al cuál es posible volver para reactivar los principios fundantes de nuestra democracia.

Leer Mas
PODER CONSTITUYENTE, PERIODISMO Y NACIÓN: ¿PARA LA PLURALIDAD O PARA LA MILITANCIA SECTARIA?
María Emma Wills

En esta columna, María Emma Wills, politóloga de la Universidad de los Andes de Bogotá y ex integrante de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas analiza el gobierno de Gobierno Petro a dos años de cumplirse su llegada al Palacio de Nariño como presidente de Colombia.
Wills destaca los avances y logros de su administración (la primera de izquierda en la historia colombiana), recordando la esperanza depositada por millones de ciudadanos en un proyecto político que llegó al poder encarnando los ideales y las metas del progresismo. Al mismo tiempo la autora observa con preocupación una serie de decisiones políticas que, a su parecer, ponen en riesgo la convivencia democrática. Wills advierte esto en muchas de las medidas impulsadas por la administración petrista, en especial “en el trato que el presidente da a la prensa, en su llamado al poder constituyente y en su insistencia en abrir el relato nacional a un M-19 impoluto, gérmenes que pueden alimentar dinámicas conducentes a situaciones de antagonismos violentos, esos que llevan a los contrarios a temerse y odiarse hasta el punto de justificar arrasamientos mutuos.

Leer Mas
La muerte al oído
Rubén Chababo

La balada de los muertos es el último libro de Sergio Bufano (Prometeo 2024). Un libro de poemas que dan voz a los muertos productos de la violencia y el crimen políticos de los largos años 70. Rubén Chababo ofrece…

Leer Mas