Un esperpento político cultural
Rubén Chababo y Hugo Vezzetti

En relación al III Foro Internacional de Derechos Humanos, realizado en Buenos Aires en marzo pasado y organizado por CIPDH-UBESCO y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Hugo Vezzetti y Rubén Chababo reflexionan en torno al carácter sesgado y partidizado de este evento al tiempo que señalan la total ausencia en los temarios de problemáticas clave en América latina como son los de las graves violaciones a los derechos humanos en países como Venezuela, Cuba y Nicaragua. Los autores señalan que el Foro fue en realidad una plataforma para la defensa de intereses particulares, en este caso los de la vice-Presidente Cristina Fernández de Kirchner, y un espacio de debate y discusión de carácter plural sobre muchos de los temas de verdadera urgencia que forman parte de la agenda social y política latinoamericana.

Leer Mas
Transiciones dentro de la democracia: desafíos del Cambio
Gonzalo Sánchez

A pocos meses de la asunción de Gustavo Petro a la presidencia de Colombia, el historiador y ex Director del Centro Nacional de Memoria Histórica analiza el carácter transicional que supone haber dejado atrás los cuatro años de gobierno bajo el signo de la derecha en la figura de Iván Duque y el ingreso a una nueva configuración ideológica de carácter progresista. El análisis de Sánchez echa luz sobre las zonas más frágiles o débiles de esta nueva administración al tiempo que destaca los avances alcanzados hasta ahora como son los impulsos a la transformación agraria, la reforma al sistema de salud; la reforma política; la reforma tributaria, la reforma educativa o la del sistema de pensiones, todos temas postergados por años en la sociedad colombiana. Sánchez deja abiertos interrogantes sobre el devenir de este nuevo tiempo político, que solo podrán ser respondidos cuando sea hora de evaluar una gestión que todos saben debe lidiar con situaciones nada sencillas como las de los Acuerdos de Paz, la violencia social y la modernización del país entre tantas otras.

Leer Mas
Cuarenta años, caminos divergentes
Alejandro Katz

La democracia puede ser pensada como el ejercicio de una ciudadanía preexistente o, en un sentido más fundamental, como un proyecto de producción de ciudadanía, un movimiento hacia el crecimiento de la autonomía y la participación en las decisiones que gobiernan la vida en común.

Katz parte de esta distinción para analizar el derrotero muy diferente de las democracias en España y la Argentina. No hay explicaciones fáciles. En todo caso las razones para pensar el fracaso argentino deben buscarse en los contrastes que involucran a las bases culturales de la política y de las instituciones, las visiones estrechas de las dirigencias, la pérdida de ciudadanía concomitante con las desigualdades y la fragilidad del tejido social.

Leer Mas
El colectivo, ¿un invento argentino?
Marina dal Poggetto y Alejandro Katz

El ejemplo del subsidio estatal al transporte público sirve a los autores como de puerta de entrada a un análisis del “colectivo argentino”, caracterizado por una trama de “arreglos” en los que la búsqueda de la ventaja particular de corto plazo degrada los bienes comunes y arrruina el futuro. Una maraña de subsidios, prebendas, regímenes especiales, exenciones, concesiones y “promociones” direccionadas dan cuenta de un funcionamiento que excluye tanto la competencia como la cooperación y daña simultáneamente la eficiencia y la equidad. Una mirada de más largo plazo permite señalar una amplia coalición transversal de actores y acciones en las que Estado y mercado se conjugan para mantener un estado de cosas caracterizado por el menoscabo de las normas y el deterioro de la acción cooperativa.

Los autores indican algunas condiciones, hoy ausentes, para detener el largo ciclo del deterioro y la anomia. Resaltan la importancia de la norma como mecanismo de cooperación y proponen un camino de renovación política que requiere un liderazgo firme y la plena vigencia de la legalidad.

Leer Mas
Cuba: Crítica de la razón despótica
Armando Chaguaceda

Los silencios, verdades a media y soledades que prodigan las izquierdas de la región a sus pares críticos de la isla son costosos. Impactan miles de existencias concretas, orilladas a la prisión o el exilio y comprometen el futuro mismo de la nación cubana. Según Chaguaceda, la incapacidad, para asumir el carácter autoritario del régimen que impera en Cuba desde 1959 ha hecho posible que su influencia sobre distintos movimientos progresistas no sea bloqueada por la izquierda democrática. La pereza mental, las complicidades partidarias o la nostalgia de viejas militancias no alcanzan para justificar la negación de buena parte de la izquierda regional ante la violación sistemática de los Derechos Humanos en la isla.

Leer Mas
Carta por Nicaragua
La Mesa

Sr. Presidente de la República D. Alberto Fernández Nos dirigimos a usted con el objeto de solicitarle que tenga a bien conceder la nacionalidad argentina a las 317 personas que fueron arrojadas a la condición de apátridas por…

Leer Mas
El interés común. La construcción de una sociedad sin privilegios
Alejandro Katz y Eduardo Levy Yeyati

Alejandro Katz y Eduardo Levy Yeyati interrogan el presente de la democracia argentina con la mira puesta en la situación de los derechos o, para decirlo en los términos de Hannah Arendt, en la realización del “derecho a tener derechos”. El consenso democrático se ha mantenido inalterado por décadas, en una decisión colectiva que dejó atrás la violencia y los quiebres constitucionales. No pueden desconocerse los logros en materia de ampliación de derechos, desde el divorcio vincular al matrimonio igualitario y la interrupción voluntaria del embarazo.
Sin embargo, dicen los autores, nuestra democracia está lejos de garantizar la realización de la igualdad de derechos civiles y políticos. El privilegio es lo contrario del derecho y la asignación de beneficios de modo arbitrario crea una trama de inequidades y exenciones que cuestiona los principios mismos de la democracia.
Por un lado, en lo político, los privilegios resienten el registro de lo “común” y la construcción de ciudadanía. Por otro, en lo social, estimula la búsqueda de la prebenda de corto plazo y desalienta la perspectiva de la producción y el desarrollo. Los ejemplos sobran, desde el régimen fiscal especial de Tierra del Fuego a los sistemas previsionales especiales, la exención del pago del impuesto a las ganancias a la corporación jurídica, los privilegios concedidos a algunas regiones o las formas arbitrarias de asignar el empleo en el Estado, sin concurso público.
En la medida en que los arreglos discrecionales reemplazan a la negociación regulada y controlable, los beneficios se reparten entre particulares pero los costos son comunes. Y recaen, en última instancia, en quienes carecen de representación, los excluidos que no pueden proteger sus intereses ni ingresar a la trama de los privilegios.
Katz y Yeyati ofrecen un cuadro convincente de una sociedad de desiguales, injusta e ineficiente, bloqueada para la cooperación y habitada por privilegiados y desposeídos. Carente de formas elementales de cohesión, relegado el interés común, predomina una dinámica regresiva, una búsqueda de prebendas que profundizan la inequidad y la pobreza.
El horizonte abierto con el fin de la dictadura permanece hoy irrealizado y exige ser reactivado en pos del objetivo de una comunidad de ciudadanos, sin privilegios y sin privilegiados.

Leer Mas
Educación pública “a la carta”
Carla Yumatle

Las recientes declaraciones que Joaquín de la Torre, senador de la provincia de Buenos Aires y candidato a gobernador, realizó contra los contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI) expresan una concepción de las obligaciones y responsabilidades del Estado según la cual los límites de la intervención pública están dados por las preferencias individuales de la ciudadanía. De acuerdo con dicha concepción, “que la educación sea pública no quiere decir que los padres no tengan el derecho a elegir qué cosas aceptan se les enseñe a sus hijos” y, en consecuencia, si la ESI “no respeta lo que yo creo le tengo que enseñar a mis hijos” el Estado infringe “el derecho primero del padre [sic] a elegir qué educación le da a sus hijos”.
En este artículo Carla Yumatle discute los supuestos de la posición de De la Torre, y muestra por qué el Estado tiene la obligación de “instalar a través de la educación un ideal de ciudadanía democrática que exprese el respeto (no la coincidencia ideológica ni la adhesión) por todos aquellos que deseen vivir según las leyes consagradas por la voluntad popular”. Las declaraciones de De la Torre ponen de relieve “una tensión importante que surge en el seno de las democracias liberales: el respeto por la diversidad social vs. los requerimientos de una ciudadanía democrática”; pero, señala la autora, el senador “confunde voluntad popular con sesgo ideológico y omite ver que la democracia requiere que los alumnos estén efectivamente expuestos, en su etapa formativa, a la misma diversidad de ideas que encontrarán en la cultura política democrática como ciudadanos adultos y portadores de derechos y obligaciones”.
Con la precisión argumental y la solidez teórica que caracterizan sus intervenciones públicas, Carla Yumatle desmonta los errores conceptuales del argumento de De la Torre, y establece, con claridad y precisión, los deberes fundamentales de la política educativa.

Leer Mas
Pablo Milanés: una inmensa orfandad
Rubén Chababo

En esta columna Rubén Chababo reflexiona acerca de la vida y el legado de Pablo Milanés en ocasión de su muerte. Pablo Milanés fue uno de los músicos más destacados del movimiento conocido como Trova cubana, movimiento musical que acompañó con sus creaciones al proceso revolucionario iniciado en 1959.

Milanés vivió sus últimos años fuera de Cuba, enunciando en no pocas oportunidades, y a partir de los años 90, su desencanto y su desacuerdo con la deriva de la Revolución.

Leer Mas