Ni modernización ni desarrollo
Alejandro Katz

En este texto Alejandro Katz plantea una mirada de largo plazo en su interpretación de la actualidad social y política del país. Retoma una distinción propuesta por Gino Germani que señalaba en la Argentina moderna dos procesos simultáneos y desiguales de modernización de la sociedad (secularización, crecimiento de clases medias, movilidad social) y de desarrollo de la estructura y las fuerzas económicas. La Argentina aparecía, ya entonces, como un país “más moderno que desarrollado”. Los desequilibrios entre esos procesos llevaron a la inestabilidad y las crisis, lo que ha sido atribuido a un “conflicto distributivo”, un desacople entre aspiraciones económicas arraigadas en la sociedad y las posibilidades productivas de la economía.
Fracasado los diversos intentos de resolver el conflicto, asistimos hoy a una inversión de la lógica que ha buscado resolverlo: ya no se trata de modificar la estructura económica sino de una transformación regresiva que busca eliminar los restos de ese impulso igualitario que es visto como el obstáculo mayor a un “crecimiento” que, sin desarrollo y sin movilidad social, abandona toda pretensión de reforma. El proyecto es más político que económico y queda expuesto en la propagación de una guerra cultural y social contra los logros, los valores y los derechos que son el resultado de aquel proceso modernizador.
Leer MasUn retroceso civilizatorio no tan sorprendente
Vera Carnovale

La Argentina está al borde de un abismo, con la fuerza política más votada prometiendo desmantelar los logros de derechos y pilares culturales y sociales. Esta promesa se ha manifestado a través de una performance desbocada de palabras, imágenes y gestos. La autora sugiere que este escenario es el resultado de tramas, algunas de larga data, otras coyunturales. Insta a asumir responsabilidades y revisar las prácticas de una cultura política agotada.
Leer MasEl 24 de marzo y el 10 de diciembre
Hugo Vezzetti

Desde comienzos de la democracia, las dos fechas compitieron en la memoria pública respecto de un pasado de degradación política y moral, pero el 24 de marzo ha prevalecido desde bastante antes de la apropiación desde el Estado. ¿Por qué quedó relegado el 10 de diciembre y qué puede conjeturarse sobre las consecuencias para la experiencia democrática? Alrededor de esta pregunta Hugo Vezzetti reflexiona y arriesga su mirada tratando de entender el sentido de esta disputa y sus “consecuencias” para la cultura democrática argentina
Leer MasLa ceguera voluntaria
Rubén Chababo

En esta columna, y a partir de la película La zona de interés de Jonathan Glazer, Rubén Chababo reflexiona en torno a la resistencia que tantas veces ofrecemos a reconocer las injusticias que tienen lugar en torno nuestro. Más allá del tópico concreto Auschwitz que es el eje de la película, el texto orienta su reflexión hacia otros capítulos y situaciones de la escena latinoamericana y europea contemporánea en la que esta “clase” de ceguera se pone de manifiesto.
Leer MasJavier Milei en el espejo de Juan Manuel de Rosas
Marcela Ternavasio

Desde su asunción, Javier Milei se presenta como el heredero de Juan Bautista Alberdi e intenta legitimar sus desmesuradas ambiciones de cambio en las líneas trazadas por el célebre letrado tucumano. No nos sorprende el uso político de la historia en pos de establecer una narrativa refundacional. Sin embargo, los pasos transitados en su corta trayectoria política lo acercan mucho más a la figura de Juan Manuel de Rosas (y seguramente sin advertirlo, a uno de los héroes preferidos de Cristina Fernández de Kirchner) que a la del autor de las Bases.
Leer MasFui, vi y escribí: No les creen, hermanas
Hinde Pomeraniec

El 7 de octubre de 2023, el grupo terrorista Hamas, cometió una masacre sobre la población civil israelí provocando el asesinato de alrededor de 1400 personas. Esta matanza fue acompañada de violaciones sexuales que no solo fueron denunciadas por testigos sobrevivientes, sino que además fueron reconocidas por los mismos perpetradores. En esta columna, Hinde Pomeraniec se pregunta por el amplio silencio de gran parte del mundo frente a estas atrocidades y en especial por parte del movimiento feminista global y también de organizaciones internacionales que han tardado en enunciar su indignación o prácticamente han optado por callarla.
Leer MasAlejandro Katz: “Es alarmante que los fantasmas de Pinochet, Franco, Mussolini y Massera sean parte de la asunción de Milei”
Marcelo Zentil, Alejandro Katz

En esta entrevista Alejandro Katz sostiene que el ahora presidente electo implica un riesgo para el pacto democrático consolidado desde 1983 y reconoce que su triunfo electoral es hijo de los rotundos fracasos de todos sus antecesores. Katz cuestiona al peronismo por autopercibirse dueño de la identidad nacional y considera que queda muy poco de aquel país y aquella sociedad que en los albores de la democracia votaron a Alfonsín.
Katz analiza con inteligencia el presente que vivimos y reconoce en esta entrevista al igual que en muchos de sus ensayos de fuerte intervención pública, que si bien la bancarrota intelectual y moral de las élites no es exclusiva de nuestro país, en el nuestro ese derrumbe se agiganta. “Llegamos al 10 de diciembre en un solo sentido afortunado: se terminó la posibilidad de engañarnos respecto de lo que veníamos haciendo” y anuncia con una fuerte dosis de pesimismo, que a partir de este 10 de diciembre comienza un nuevo ciclo en la Argentina que se caracterizará por la reconfiguración de los imaginarios y de las identidades políticas.
Los alcances del duelo
Judith Butler

Judith Butler interviene en la discusión pública a propósito del ataque terrorista de Hamas. Elige ir más allá de la masacre para hablar sobre la violencia presente y pasada; y sobre la historia y el lenguaje de esa violencia. Tratar de entenderla, dice, no implica relativizarla: “¿por qué a veces pensamos que preguntar si acaso estamos usando el lenguaje correcto o si tenemos una adecuada comprensión de la situación histórica sería un obstáculo a la firme condena moral? Se trata de interrogar lo que condenamos, y tratar de comprender aquello a lo que nos oponemos.
Rechaza los pronunciamientos que, desde la izquierda, recurren a las evidencias de la violencia israelí para exonerar a Hamas de su responsabilidad por acciones que no tienen ni pueden tener una justificación moral o política. No necesito saber nada sobre Palestina o Hamas, dice, para saber que lo que han hecho está mal y condenarlo.
Pero busca interrogar las condiciones y las formas que podrían liberar a esas sociedades de estas y otras violencias. Proyecta un futuro, una
“aspiración normativa”, más allá de la condena. Por una parte, apuesta al conocimiento: la condena de actos moralmente atroces no relega ni resiente la capacidad de pensar, conocer y juzgar. Seguidamente, rescata a las víctimas, a todas las víctimas, en la aspiración de un trabajo de duelo que reconozca sin reservas, a todas las vidas perdidas en Israel al igual que las perdidas en Gaza.
La reacción de la izquierda mundial ante el 7 de octubre amenaza la lucha contra la ocupación
Eva Illouz

El 7 de octubre puede ser visto como un día bisagra en la historia del conflicto entre Israel y Palestina. La masacre de civiles perpetrada por Hamas ha profundizado la tragedia en la que ambos pueblos vienen debatiéndose desde hace décadas. En este texto Eva Illouz replica las “explicaciones” que la izquierda global ha dado a los motivos de esta matanza poniendo en cuestión narrativas como las del anticolonialismo o la argumentación de la reposición de los “contextos” que, según muchos intelectuales de izquierda, nos permitirían “entender” por qué ocurrió lo que ocurrió. Illouz también rechaza las “comparaciones” que tratan de establecerse entre las trágicas historia de ambas comunidades en pugna – Shoá- Nakkba – como un modo de explicar lo ocurrido.
A pesar de reconocer la inmensa decepción que le genera la ausencia de solidaridad y empatía por parte del llamado campo progresista occidental por la masacre del 7 de octubre Illouz se atreve a reconocer “aliados” y a enunciar una esperanza: “muchos árabes, dentro y fuera de Israel, han mostrado la compasión de la que tan escandalosamente ha carecido la izquierda doctrinal. Han permanecido a nuestro lado. Es con ellos con quienes debemos construir un partido de la humanidad decidido a traer la justicia y la paz”.