El interés común. La construcción de una sociedad sin privilegios
Alejandro Katz y Eduardo Levy Yeyati

Alejandro Katz y Eduardo Levy Yeyati interrogan el presente de la democracia argentina con la mira puesta en la situación de los derechos o, para decirlo en los términos de Hannah Arendt, en la realización del “derecho a tener derechos”. El consenso democrático se ha mantenido inalterado por décadas, en una decisión colectiva que dejó atrás la violencia y los quiebres constitucionales. No pueden desconocerse los logros en materia de ampliación de derechos, desde el divorcio vincular al matrimonio igualitario y la interrupción voluntaria del embarazo.
Sin embargo, dicen los autores, nuestra democracia está lejos de garantizar la realización de la igualdad de derechos civiles y políticos. El privilegio es lo contrario del derecho y la asignación de beneficios de modo arbitrario crea una trama de inequidades y exenciones que cuestiona los principios mismos de la democracia.
Por un lado, en lo político, los privilegios resienten el registro de lo “común” y la construcción de ciudadanía. Por otro, en lo social, estimula la búsqueda de la prebenda de corto plazo y desalienta la perspectiva de la producción y el desarrollo. Los ejemplos sobran, desde el régimen fiscal especial de Tierra del Fuego a los sistemas previsionales especiales, la exención del pago del impuesto a las ganancias a la corporación jurídica, los privilegios concedidos a algunas regiones o las formas arbitrarias de asignar el empleo en el Estado, sin concurso público.
En la medida en que los arreglos discrecionales reemplazan a la negociación regulada y controlable, los beneficios se reparten entre particulares pero los costos son comunes. Y recaen, en última instancia, en quienes carecen de representación, los excluidos que no pueden proteger sus intereses ni ingresar a la trama de los privilegios.
Katz y Yeyati ofrecen un cuadro convincente de una sociedad de desiguales, injusta e ineficiente, bloqueada para la cooperación y habitada por privilegiados y desposeídos. Carente de formas elementales de cohesión, relegado el interés común, predomina una dinámica regresiva, una búsqueda de prebendas que profundizan la inequidad y la pobreza.
El horizonte abierto con el fin de la dictadura permanece hoy irrealizado y exige ser reactivado en pos del objetivo de una comunidad de ciudadanos, sin privilegios y sin privilegiados.

Leer Mas
¿No somos iguales?
Claudio Lomnitz

En junio pasado, Claudio Lomnitz publicó en la revista Nexos esta breve reflexión sobre una fórmula repetida por el presidente de México, A. M. López Obrador, en discursos y declaraciones: “No somos iguales”. Con el propósito explícito de diferenciarse de quienes ocuparon el poder con anterioridad, la frase invierte la demanda de igualdad presumiblemente encarnada en el movimiento que encabeza AMLO. Lomnitz juega con esa paradoja para llamar la atención sobre ese gesto utilizado para legitimar al gobierno de quien se erige en el “menos igual que todos”, ajeno a toda crítica, y sobre la tendencia del régimen hacia el autoritarismo.  

Leer Mas
La ciudad desnuda
Adrián Gorelik

Desnudada del movimiento público de sus ciudadanos, suspendida en el tiempo, la ciudad de la pandemia deja ver la posibilidad efectiva de un gobierno metropolitano, la extemporaneidad de las reacciones frente a las persistentes carestías y desigualdades urbanas, y el dilema de los valores de nuestra cultura. Adrián Gorelik se detiene a analizar cada uno de estos temas en los que descubre viejos problemas, nuevas potencialidades y debates que requerirán reflexiones no acostumbradas.

Leer Mas