Conversación sobre el presente político
La Mesa

La Mesa ofrece en esta ocasión la transcripción revisada de la reunión de discusión realizada el 1 de octubre pasado.  El objetivo de la reunión es reflexionar y discutir sobre las transformaciones y las incertidumbres que se precipitan en nuestra sociedad. Roy Hora y Vicente Palermo aceptaron generosamente la invitación de La Mesa y compartieron sus análisis.

Leer Mas
La democracia esquiva. Argentina en el largo plazo
Hilda Sabato
"Paisaje", técnica mixta sobre tela, Eduardo Stupía, 2015 (150x150 cm)

Invitada por la Universidad de San Martín para reflexionar en torno a los sentidos de la democracia y los desafíos actuales del vivir juntos, Hilda Sabato presentó esta ponencia estructurada en tres estaciones que permite, cada una de ellas, hacer un recorrido por la historia argentina, desde la Colonia hasta nuestros días.

La lectura de Sábato visualiza al XIX como el siglo de la República inaugurado con un gesto radical como fue la Constitución de 1853, se detiene en el XX observando la formación de los nacionalismos duros, la construcción de la identidad nacional a partir del Centenario, la consolidación de los partidos políticos mayoritarios como el radicalismo y el peronismo, el auge de ideas esencialistas, entre otros aspectos, para llegar a 1983, año de reinauguración del ciclo democrático en torno a la figura de Raúl Alfonsín quien impulsaba un proyecto común, que reconocía las diferencias, capaz de encauzar nuestros destino nacional luego de años de desencuentros. En este sentido, dice Hilda Sabato, “las dificultades para construir ese consenso fundado sobre derechos han sido evidentes durante todo este tiempo, marcado por los problemas que fueron jalonando nuestra democracia realmente existente y llevaron a erosionar aquel modelo de nación plural.  No fue, sin embargo, una caída libre, sino que hubo altibajos, diferentes momentos, éxitos parciales en la afirmación de derechos sociales y culturales, a la vez que reiteradas incursiones en el unanimismo político, que en nombre del pueblo niega la legitimidad del otro y concibe la política como guerra”.

Leer Mas
El Nunca Más y sus malentendidos . CONADEP: cuarenta años
Hugo Vezzetti

En ocasión de cumplirse 40 años de la entrega del Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), Hugo Vezzetti propone una reflexión sobre el recorrido histórico de ese hito: del vínculo originario y fundante con los organismos de derechos humanos y, por tanto, con la sociedad civil, a su manipulación desde el poder del estado para producir una «memoria impuesta» luego de la crisis de 2001. El legado de la CONADEP ha acompañado los avatares de la política hasta el momento actual pero no deja de ser el origen al cuál es posible volver para reactivar los principios fundantes de nuestra democracia.

Leer Mas
Venezuela: desde la izquierda, preocupación y rechazo a las acciones de Nicolás Maduro

Desde una convicción de izquierda comprometida con la democracia manifestamos nuestra preocupación ante los sucesos que están teniendo lugar en Venezuela y nuestro firme rechazo al posible desconocimiento de la voluntad popular expresada en las urnas. La proclamación de Nicolás…

Leer Mas 0
Mileísmo y democracia se miran las caras
Vicente Palermo y Alejandro Katz

Vicente Palermo y Alejandro Katz reflexionan sobre la deriva a la que parece conducir el gobierno de Milei. Parten de considerar la fluctuación de las “mentalidades” predominantes en el país, forjadas al calor de falsos dilemas (estatal vs. mercado; nacional vs. extranjero, etc.), y que ahora parecerían allanarse a la posibilidad de aceptar una sociedad desigual, insolidaria y resignada. Frente a esta dramática eventualidad, se presenta la temeridad de la clase dirigente que, a un presidente de base incierta y de programa y habilidades desconocidos, y de manifiesto desdén hacia la democracia, se inclina por delegarle las herramientas para que gobierne sin contrapesos ni deliberaciones.

Leer Mas
Declaración de la Cumbre de Berlín de mayo de 2024
Foro para una Nueva Economía

El Foro de la Nueva Economía (Forum New Economy) es una plataforma no partidista fundada en Berlín en 2019 con el objetivo de buscar nuevas soluciones y un nuevo paradigma global para los grandes retos del cambio climático, la creciente desigualdad y la globalización, así como para redefinir el papel del Estado. En la cumbre realizada en Berlín el pasado mes de mayo, el Foro emitió el documento que presentamos a continuación.
La Declaración advierte sobre el efecto sobre la vida democrática que resulta de las crecientes desigualdad y pérdida de confianza democrática de la ciudadanía, en un contexto en el que las sociedades se encuentran también acosadas por la crisis climática, las disrupciones tecnológicas y los desequilibrios geopolíticos. A la advertencia y al diagnóstico la declaración le suma una serie de propuestas para reorientar la política al servicio de las mayorías.
El interés de la Declaración de Berlín no radica solamente, a nuestro entender, en el análisis que hace de la situación actual ni en las líneas de acción que sugiere, sino también en las características intelectuales, académicas y políticas de sus signatarios: se trata de un nutrido conjunto de algunos de los más prestigiosos economistas de la actualidad, pertenecientes a las instituciones académicas más relevantes de Occidente y, en muchos casos, funcionarios o ex funcionarios de organismos internacionales. Lo que hoy parece una propuesta radical no hubiera sido más que la política habitual hace algunas décadas. Cuando políticas moderadas, cuyo efecto positivo se confirmó durante mucho tiempo y en muchos sitios, deben ser reivindicadas de este modo, es necesario preguntarse por las derivas del sentido común imperante.

Leer Mas
PODER CONSTITUYENTE, PERIODISMO Y NACIÓN: ¿PARA LA PLURALIDAD O PARA LA MILITANCIA SECTARIA?
María Emma Wills

En esta columna, María Emma Wills, politóloga de la Universidad de los Andes de Bogotá y ex integrante de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas analiza el gobierno de Gobierno Petro a dos años de cumplirse su llegada al Palacio de Nariño como presidente de Colombia.
Wills destaca los avances y logros de su administración (la primera de izquierda en la historia colombiana), recordando la esperanza depositada por millones de ciudadanos en un proyecto político que llegó al poder encarnando los ideales y las metas del progresismo. Al mismo tiempo la autora observa con preocupación una serie de decisiones políticas que, a su parecer, ponen en riesgo la convivencia democrática. Wills advierte esto en muchas de las medidas impulsadas por la administración petrista, en especial “en el trato que el presidente da a la prensa, en su llamado al poder constituyente y en su insistencia en abrir el relato nacional a un M-19 impoluto, gérmenes que pueden alimentar dinámicas conducentes a situaciones de antagonismos violentos, esos que llevan a los contrarios a temerse y odiarse hasta el punto de justificar arrasamientos mutuos.

Leer Mas
La muerte al oído
Rubén Chababo

La balada de los muertos es el último libro de Sergio Bufano (Prometeo 2024). Un libro de poemas que dan voz a los muertos productos de la violencia y el crimen políticos de los largos años 70. Rubén Chababo ofrece…

Leer Mas
Ni modernización ni desarrollo
Alejandro Katz

En este texto Alejandro Katz plantea una mirada de largo plazo en su interpretación de la actualidad social y política del país. Retoma una distinción propuesta por Gino Germani que señalaba en la Argentina moderna dos procesos simultáneos y desiguales de modernización de la sociedad (secularización, crecimiento de clases medias, movilidad social) y de desarrollo de la estructura y las fuerzas económicas. La Argentina aparecía, ya entonces, como un país “más moderno que desarrollado”. Los desequilibrios entre esos procesos llevaron a la inestabilidad y las crisis, lo que ha sido atribuido a un “conflicto distributivo”, un desacople entre aspiraciones económicas arraigadas en la sociedad y las posibilidades productivas de la economía.

Fracasado los diversos intentos de resolver el conflicto, asistimos hoy a una inversión de la lógica que ha buscado resolverlo: ya no se trata de modificar la estructura económica sino de una transformación regresiva que busca eliminar los restos de ese impulso igualitario que es visto como el obstáculo mayor a un “crecimiento” que, sin desarrollo y sin movilidad social, abandona toda pretensión de reforma. El proyecto es más político que económico y queda expuesto en la propagación de una guerra cultural y social contra los logros, los valores y los derechos que son el resultado de aquel proceso modernizador.

Leer Mas
Un retroceso civilizatorio no tan sorprendente
Vera Carnovale

La Argentina está al borde de un abismo, con la fuerza política más votada prometiendo desmantelar los logros de derechos y pilares culturales y sociales. Esta promesa se ha manifestado a través de una performance desbocada de palabras, imágenes y gestos. La autora sugiere que este escenario es el resultado de tramas, algunas de larga data, otras coyunturales. Insta a asumir responsabilidades y revisar las prácticas de una cultura política agotada.

Leer Mas
El 24 de marzo y el 10 de diciembre
Hugo Vezzetti

Desde comienzos de la democracia, las dos fechas compitieron en la memoria pública respecto de un pasado de degradación política y moral, pero el 24 de marzo ha prevalecido desde bastante antes de la apropiación desde el Estado. ¿Por qué quedó relegado el 10 de diciembre y qué puede conjeturarse sobre las consecuencias para la experiencia democrática? Alrededor de esta pregunta Hugo Vezzetti reflexiona y arriesga su mirada tratando de entender el sentido de esta disputa y sus “consecuencias” para la cultura democrática argentina

Leer Mas
La ceguera voluntaria
Rubén Chababo

En esta columna, y a partir de la película La zona de interés de Jonathan Glazer, Rubén Chababo reflexiona en torno a la resistencia que tantas veces ofrecemos a reconocer las injusticias que tienen lugar en torno nuestro. Más allá del tópico concreto Auschwitz que es el eje de la película, el texto orienta su reflexión hacia otros capítulos y situaciones de la escena latinoamericana y europea contemporánea en la que esta “clase” de ceguera se pone de manifiesto.

Leer Mas

Otras lecturas

Destino de una isla: Cuba y el deshielo 2.0

Rialta y El Estornudo

Juan Carlos Torre: “La novedad en la Argentina es la gente que quedó en la banquina”

Hector Pavon

David Rieff, periodista y escritor: «Vamos a vivir décadas de indigenismo, de feminismo y de generismo»

Álvaro Valenzuela Mangini

«Palabras» no solo a los intelectuales

Alexei Padilla Herrera

History As End

Matthew Karp

Documentos recobrados

Las Cifras de la Guerra Sucia

Graciela Fernández Meijide et al.

Documento de 1988 de la APDH.

Cuatrocientas tumbas inquietas (Sobre Valle de los Caídos, España)

Manuel Correa

Artista y realizador, M. Correa explora el cementerio más grande del mundo y probablemente con el mayor número de cuerpos sin nombre, y la búsqueda de la identificación y la reparación.

La memoria entre la política y la ética

Héctor Schmucler

Un libro de textos imprescindibles de 1979 a 2015, editados por Vanina Papalini y con un estudio preliminar de Hugo Vezzetti.