La vuelta a la escuela: 10 notas para re-amigarnos con la complejidad
Mariano Narodowski

Mariano Narodowski pone en perspectiva el problema de la educación en la pandemia y lo abre en sus complejidades. A partir de una crítica de las críticas que no supone concesiones a las falencias en la gestión de la educación durante 2020, su aporte se orienta hacia una urgente elaboración de un consenso para una nueva organización de la escolaridad para el año 2021.
Leer MasNotas para pensar a partir de la escolaridad bajo confinamiento
Claudia Romero

El tamaño del daño sufrido en la educación bajo la pandemia es sólo comparable con la ausencia de debate público y de voces audibles en la esfera de las decisiones. La desigualdad en la educación, profundizada por la pandemia y por la respuesta política a ésta, la ausencia del desarrollo de la autonomía y de la experiencia del encuentro con la pluralidad de pares en la instituciones de enseñanza, la inequidad en el acceso a la tecnología y la privatización de la escolaridad, son algunos de los problemas que han redundado también en la formación de ciudadanos para una vida democrática. Claudia Romero analiza estos temas y ofrece propuestas para hallar soluciones.
Leer MasCoronavirus en Nicaragua: bajo la sombra del secretismo y las mentiras del Gobierno de Ortega
Wilfredo Miranda

Reproducimos un artículo publicado en Divergentes, periódico independiente de Nicaragua. Una crónica descarnada que va más allá de la catástrofe social y sanitaria para retratar el desvarío del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. La propaganda presenta a la cuarentena como una medida burguesa que “destruiría la pequeña y micro empresa popular”. Mientras se castiga a los médicos que denuncian la emergencia, la vicepresidenta Murillo convoca a una marcha política bajo la consigna “Amor en tiempos de COVID-19”. Al tiempo que se suman los contagios y los muertos, la negligencia irresponsable alcanza ribetes hilarantes con el episodio de un falso sacerdote que apuntala la locura mística con nuevas procesiones.
Leer MasLa crisis del COVID-19 como Aleph peruano
Alberto Vergara

En América latina la pandemia del COVID 19 ha impactado con dureza en las tramas sociales, y cada una de las administraciones políticas ha enfrentado el fenómeno de manera diversa. Perú, a diferencia de otros países de la región, no solo no desconoció el peligro sino que lo enfrentó desde muy temprano implementando una férrea política de confinamiento. Sin embargo, las históricas desigualdades del país, la fragilidad de los estatutos ciudadanos, además de la corrupción y la inexistencia de políticas públicas sostenidas en el tiempo, ha hecho que la situación esté alcanzando hoy cotas dramáticas, algo que Alfredo Vergara describe, no como una coyuntural crisis sanitaria, sino más profundamente como una crisis del Estado-Nación.
Leer MasUna larga (como Chile) y profunda crisis
Ricardo Brodsky

Desde Chile, Ricardo Brodsky ofrece un análisis informado del escenario actual caracterizado por la superposición de la catástrofe sanitaria con la crisis política desatada por el estallido social desde fines de 2019 sobre un trasfondo de deuda social.
Leer MasEmergencia: la patología y la normalidad
Hugo Vezzetti

En medio de vaticinios y recetas múltiples, Hugo Vezzetti interroga las ambigüedades y los puntos ciegos del tiempo presente. La pandemia como crisis golpea a una Argentina sumida en la emergencia crónica a la vez que expone la población a la incertidumbre. Pero ni la incertidumbre es ajena a la democracia ni su supresión en la imagen de un Jefe con fundamento médico es propio de la ciudadanía. Lejos de la figuración de la guerra y de la normalización biologicista, el horizonte de la política aparece nuevamente bajo el signo de la reforma.
Leer MasUn problema de género desconocido. Diez puntos sobre la perspectiva feminista del confinamiento
Julia de Ípola

La pandemia revela y profundiza vulnerabilidades existentes y desigualdades en términos de derechos en nuestras sociedades. Julia de Ípola examina en esta nota diez dimensiones de la crisis sanitaria desde una perspectiva de género, con el foco puesto en Francia y en América Latina. La presencia mayoritaria de las mujeres en la salud pública pero también su confinamiento tradicional en el hogar con sobrecarga de responsabilidades, ponen de relieve las desigualdades de género en la emergencia. Inversamente, la peligrosidad potencial, para cada uno, del otro en el espacio público universaliza una experiencia de amenaza constante que, hasta hoy, sólo era conocida por las mueres. Estos y otros temas son analizados en esta nota publicada originalmente en Le Grand Continent.
Leer MasJürgen Habermas: “En esta crisis debemos actuar dentro del saber explícito de nuestro no-saber”
Jürgen Habermas y Nicolás Truong

Publicada en el diario francés Le Monde (20/04/2020), en esta entrevista realizada por Nicolas Truong, el filósofo alemán pone de relieve la incertidumbre como acontecimiento a la vista de todos y analiza, entre otros temas, los dilemas de la selección de pacientes y de decidir el levantamiento de la cuarentena, la “tentación utilitarista” de la razón económica, el problema de los populismos y los desafíos de la democracia.
Leer MasTiempos confusos
Claudia Hilb

La experiencia simultánea del hecho inédito de una pandemia planetaria y de la dificultad para pensarlo inspiran el texto de Claudia Hilb que aquí ofrecemos. En él, la autora propone una constatación (la del acontecimiento que vivimos) y diez nudos problemáticos que atañen, entre otros, a lo global y lo local; lo público, lo privado y lo común; la precariedad, la desigualdad y el cuidado; y la oposición entre democracia y autoritarismo. Expuestos ante la banalidad de nuestro pensamiento, aunque obligados a reflexionar sobre lo que vivimos, Hilb sugiere que abordar esos temas hoy supone, antes que retomar posiciones binarias, reconocer sus tensiones, ambigüedades y paradojas.
Leer Mas