Narrativas, responsabilidades, y la memoria justa ante pasados violentos
Patrick Eser & Hugo Vezzetti
Entrevistado para la Revista Galde, Hugo Vezzetti, integrante de La Mesa, responde a las preguntas de Patrick Eser reflexionando sobre algunos de los temas en torno a los cuales ha girado su producción intelectual y sus intervenciones públicas, en este caso, nuestro pasado violento, enmarcado en los años de la última dictadura a la vez que proyectando su mirada a la década previa, cuando tuvo lugar la emergencia de las agrupaciones guerrilleras y su opción por la vía armada.
Leer MasMemoria y legados del Nunca Más
Hugo Vezzetti
En ocasión de cumplirse un nuevo aniversario de la entrega del Informe Nunca Más, Hugo Vezzetti evoca las condiciones y el contexto de su elaboración, así como los efectos de un acontecimiento fundamental para nuestra vida democrática que tuvo su impacto más allá de las pruebas que reunió y aportó para el Juicio a las Juntas.
Leer MasA propósito de Silencios. Memoria ruidosa sobre lo acallado, de Norma Morandini
Lucas Martín
En esta columna, Lucas Martín presenta «Silencios. Memoria ruidosa sobre lo acallado», el último libro de Norma Morandini, leyendo con agudeza aquellas zonas de nuestra relación con el pasado autoritario sobre los que la autora reflexiona y toma posesión. La lectura de Lucas Martín saluda y celebra la aparición de este tipo de textos que contribuyen a ampliar la conversación y el debate, en particular en una escena cultural y política como la argentina, en la que voces disruptivas como las de Morandini no son las que suelen ser tomadas en cuenta por los referentes y militantes de las organizaciones de Derechos humanos.
Leer Mas 0Cuando la tierra habla
Ileana Dieguez, Rubén Chababo
En esta entrevista Ileana Dieguez, investigadora de nacionalidad cubana, residente en México y docente de la UAM Cuajimalpa, responde a preguntas a raíz de la publicación de su último libro Cuerpos liminales. La performatividad de la búsqueda, texto en el que analiza la fuerza y la singularidad del movimiento conformado por familiares de personas desaparecidas en México, en especial luego del inicio de la llamada “Guerra contra el narco” impulsada por el gobierno de Felipe Calderón.
Leer Mas 0Vladímir Putin y los asedios a la memoria rusa
Arseni Roguinski-Miguel Vázquez Liñán
Las dos columnas que aquí reproducimos, una firmada por el docente e investigador español Miguel Vázquez Liñan y la otra por el ruso Arseni Roguinsky, concentran su reflexión en torno a las amenazas por parte de la administración Putin que hoy se ciernen sobre Memorial, una organización civil nacida a fines de los ochenta con el propósito de mantener viva la memoria del Gulag, defender los derechos humanos, promover la democracia y prevenir el retorno al totalitarismo.
Hugo Vezzetti evoca en el texto introductorio la presencia de Roguinsky en nuestro país, cuando en 2011 llegó a nuestro país invitado a participar, junto con otros miembros de Memorial, en el Coloquio Memoria: Rusia – América del Sur, organizado por la UNSAM, evento académico donde leyó el texto que aquí reproducimos.
Otras voces, otras memorias
Rubén Chababo
El problema de la relación entre política y derechos humanos, del consenso sobre el que se consolidó nuestra democracia, parece inmemorial pero es reciente. Rubén Chababo propone una genealogía de la reducción excluyente de ese consenso, trabajada desde el poder, la contrasta con aquello que se fue perdiendo, ofrece testimonios de lo que resta y apela a una memoria cívica que ligue ciudadanía y derechos humanos.
Leer MasPolítica y derechos humanos
Federico Lorenz
El 24 de marzo, fecha que cristaliza el vínculo entre la consigna de «memoria, verdad y justicia» y los derechos humanos, parece no escapar a los desafíos de la Historia (o de su historicidad). Desde la experiencia subjetiva y la memoria individual, puede percibirse un desacople ante lo que podía esperarse que fuera un zócalo permanente en torno a la universalidad de los derechos humanos. Federico Lorenz reflexiona, bajo una luz introspectiva, la debilidad de esa esperanza universalista a la sombra de la polarización política.
Leer MasCuando la memoria se convirtió en ideología
Federico Monjeau
Federico Monjeau murió el 23 de enero pasado. Excepcional crítico musical, poseía una inigualable capacidad para iluminar, desde la música y la historia del arte, zonas enteras de la cultura, de las constelaciones intelectuales, las ideas y la experiencia política y social.
Incapaz de repetirse, en su textos, personales e inconfundibles, siempre buscaba iluminar lo menos visible, el señalamiento que iba en contra o se situaba al margen de los lugares comunes. Podía escribir sobre la temporada del Colón, Beethoven, Morton Feldman o Martha Argerich; pero también sobre la voz del Polaco Goyeneche, las canciones de los mundiales de fútbol o los efectos y los usos políticos de la música de Caetano Veloso. Felizmente, sus notas, verdadero tesoro de la crítica musical y cultural de su tiempo, están hoy disponibles: https://www.clarin.com/autor/federico-monjeau.html
Desde la música se abría al cine, la literatura, el arte y la vida o, como en el texto que aquí reproducimos, a la memoria en la música y en la experiencia política y social argentinas. El tema se tocaba con un capítulo doloroso de su vida: su hermano Alejandro, muy joven, fue secuestrado en 1977; y él se exilió en Brasil. Era un tema del que casi no hablaba, pero que sin dudas pesaba en su ánimo cuando, desde una ética que fue un rasgo permanente de sus posiciones como intelectual, arrojaba un juicio lapidario sobre la manipulación y el oportunismo en las prácticas políticas de la memoria que proliferaban a su alrededor.
Leer MasAuschwitz y la arquitectura de la mirada invertida
Robert Jan van Pelt
En este ensayo breve de Robert Jan van Pelt cuya traducción presentamos aquí, el autor narra su experiencia como guía en una visita de formación pedagógica a Auschwitz y otras localidades de referencia histórica de la Alemania nazi. La carga simbólica universal del nombre de Auschwitz puede sin embargo ser la propedéutica para una confirmación turística de algo ya sabido y una banalización en forma de espectáculo y descuido. R. Jan van Pelt pone de relieve la importancia de la narración y la necesidad de recobrar al menos en parte la experiencia de los campos y la conciencia de que es un lugar no conocido.
Leer Mas