Sublevaciones desquiciadas: Imágenes de Venezuela
Gonzalo Aguilar
Este ensayo de Gonzalo Aguilar, publicado por primera vez en el número 22 de la Revista Akademos es una reflexión acerca de algunas películas venezolanas recientes que muestran relatos de un país cuya crisis parece imposible de explicar en los debates intelectuales latinoamericanos. Bien sea porque se trata de una realidad incómoda para la izquierda intelectual —inexistente para otros sectores que se supone dialogan con ella—, o porque no puede explicarse con categorías tradicionales, las representaciones que evidencian la violencia estatal y los conflictos de quienes viven en el país quedan suspendidos en una suerte de archivo de imágenes desquiciadas que no encuentran una lectura o una interpretación.
Y mientras no cambie la cultura política en América Latina, sugiere el autor, sobre todo la de los intelectuales, esas imágenes seguirán siendo imágenes desquiciadas, es decir tremendamente cruentas pero sin posibilidad de encontrar un discurso que las integre en una lectura, en una serie o en una interpretación de la historia. Imágenes sin lugar para hospedarse.
Leer MasNicaragua, otro zarpazo y… ¿otro silencio?
El régimen encabezado por Daniel Ortega culmina un largo proceso de deterioro que registra episodios de corrupción, enriquecimiento ilícito y alianzas sin principios destinados a amasar fortunas y a perpetuarse en el poder. En 2018 reprimió a mansalva protestas pacíficas (sobre todo estudiantiles); centenares de nicaragüenses murieron, otros fueron apresados y torturados, y miles debieron emprender el exilio.
Quienes militamos por la democracia, los derechos humanos, el progresismo o la izquierda no admitimos, ni entonces ni ahora, la grosera «explicación» que atribuye los sucesos en Nicaragua a una desestabilización orquestada por Estados Unidos, que disimula o encubre las responsabilidades de un régimen autocrático y corrupto. Invitamos a difundir esta declaración de solidaridad con las víctimas y en su nombre exigimos que cese la represión, se libere a los presos políticos y se respete el Estado de derecho.
Cómo votan los muertos
José Carlos Agüero
“El Perú del 2021 será, sin duda, un hito en la memoria de los futuros peruanos, un pozo hondo en la línea de tiempo de varias generaciones. Quizá ahora no se aprecia con claridad, pero estamos afrontando una tragedia que, aparentemente, nos llevará al borde de la disolución como comunidad” dice José Carlos Agüero en la Introducción a Cómo votan los muertos, un ensayo en el que indaga y reflexiona en torno a la encrucijada a la que se enfrenta la sociedad peruana ante la trágica opción de tener que elegir entre dos candidatos -Keiko Fujimori y Pedro Castillo- ubicados, cada uno de ellos, en los extremos ideológicos y que representan y reivindican visiones y proyectos para el Perú de carácter claramente irreconciliable.
Leer MasLa desacreditación al Movimiento San Isidro: una dinámica suicida
Oscar Grandío Moráguez
El Movimiento San Isidro (MSI) emerge como un nuevo actor colectivo en la disidencia con el régimen cubano. Aglutina un grupo heterogéneo de artistas, sin tradición política, provenientes mayormente de sectores populares, mayoritariamente negros y mestizos, que irrumpen en el…
Leer MasChile, hacia un nuevo balance
Ricardo Brodsky
Ricardo Brodsky presenta el cuadro de la crisis política, económica y social, en un marco agravado por los efectos de la pandemia. Interroga los cambios en la nueva situación, que incluye el protagonismo de una nueva generación, el género, el mundo indígena y los territorios. Y deja abierta las preguntas sobre el presente y el futuro de Chile.
Leer Mas