Los derechos humanos, la ciudadanía y lo político
Hugo Vezzetti

En este texto, Hugo Vezzetti reflexiona en torno a los debates abiertos en estos días en el seno de la Convención Constituyente chilena y que hacen centro, entre otros temas, en las formas y los alcances de la inclusión de los derechos humanos en el texto de la ley fundamental que este órgano tiene el mandato de redactar. Tomando como referencia la columna del chileno Ricardo Brodsky publicada en esta misma plataforma, Vezzetti observa el peligro que supone el deslizamiento hacia una idea punitiva de los derechos que según su análisis busca no otra cosa que dictaminar ideológicamente las visiones del pasado y del presente

Leer Mas
«Hay un ánimo inquisidor en la comisión de Ética, una especie de catálogo de lo correcto»
Ricardo Brodsky

“La idea de que tú puedes imponer el bien o lo que crees que es el bien es esencialmente totalitaria”, advierte el director del Museo Vicuña Mackenna y ex director del Museo de la Memoria de Santiago de Chile, al tiempo que cuestiona ideas «estrambóticas» como la de «reeducar» a convencionales que sean sancionados. En este entrevista, concedida en momentos en que la sociedad chilena asistente a un momento histórico para su sistema democrático como es la instalación de la Asamblea Constituyente, Ricardo Brodsky se interroga, entre otros temas, sobre el uso y abuso de algunos conceptos como los de negacionismo y derechos humanos.

Leer Mas
Bolivia. Informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (CIDH)
GIEI

El presente informe es producto de ocho meses de trabajo en contacto directo con las víctimas, asociaciones de víctimas, organizaciones de la sociedad civil, testigos presenciales de los hechos de violencia y las distintas autoridades e instituciones del Estado Plurinacional de Bolivia.

Leer Mas
Las patas de la Mesa: Intervenciones en el debate público [Agosto]
Katz, Valdez

Esta sección reúne dos intervenciones sobre temas de la actualidad argentina y latinoamericana escritas por integrantes de La Mesa, aparecidas en diferentes medios gráficos de nuestro país

Leer Mas
México-España, la historia que nos divide
Tomás Pérez Vejo

La memoria sobre la conquista no es en México un problema con España, sino con su propio pasado y con su definición nacional. En el lado español, por su parte, el pasado colonial se mueve entre la ignorancia y el orgullo por los tiempos en que era una potencia imperial

Leer Mas
Recordar el ébola, detener el COVID: el mundo rico debe unirse o las naciones de África colapsarán.
Mosoka Fallah

En esta breve columna el médico liberiano Mosoka Fallah describe la dramática situación que hoy atraviesan muchas naciones africanas como consecuencia del impacto del COVID-19 y la enorme dificultad que atraviesan para enfrentar la pandemia por la ausencia de recursos médicos y vacunas.

El texto de Mosoka pone en evidencia de qué modo la inmensa brecha económica entre países ricos y países pobres es la gran matriz que permite explicar esta tragedia humanitaria que muchos ya imaginábamos que iba a impactar de manera desigual cuando la pandemia comenzó a mostrar su presencia en el espacio global a comienzos de 2020.

Leer Mas
Nicaragua: dictadores desesperados
Gilles Bataillon

Gilles Bataillon ofrece un análisis necesario para entender la actual crisis política de Nicaragua y convoca a la solidaridad con las víctimas. En 1979 los nicaragüenses tuvieron necesidad del apoyo de la comunidad internacional para echar a Somoza, último hijo de una dinastía autoritaria. Hoy la tienen para deshacerse de una pareja de tiranos totalitarios.

 El régimen de Ortega y Murillo reprime a la oposición y se burla de la comunidad internacional. Y ha mostrado un visible desprecio por los principios democráticos: la separación de poderes, el respeto de los derechos humanos, las elecciones libres.

 En la oposición, más allá de las diferencias, prevalecen objetivos democráticos y de lucha contra la corrupción, compartidos por un importante movimiento renovador sandinista. Las demandas son claras: la liberación de los presos políticos, el restablecimiento del Estado de derecho y unas elecciones libres bajo supervisión de observadores internacionales.

Leer Mas