Conversación con Claudio Lomnitz
Hilda Sábato, Hugo Vezzetti, Alejandro Katz, Claudia Hilb y Sergio Bufano

Hace ya más de un año, los integrantes de Lamesa comenzamos a construir un diálogo con referentes del campo de la cultura y la política latinoamericana. Esta serie de conversaciones comenzó con una entrevista al chileno Ricardo Brodsky a la que le siguió un diálogo con el uruguayo Gerardo Caetano. Ahora, ampliando nuestra mirada y atentos a las derivas de la democracia y al estado de los derechos humanos en la región, decidimos proseguir estas conversaciones con el chileno-mexicano Claudio Lomnitz, antropólogo social y profesor de la Universidad de Columbia.
Leer MasLa Argentina y el problema endémico de la gestión del futuro
Alejandro Katz

La crisis social y económica que, en un nuevo ciclo, transita la Argentina es la manifestación más incisiva de un problema más amplio: la imposibilidad colectiva de cooperar en vistas a un futuro común. La imprevisibilidad cada vez mayor, de más corto plazo, nos dice Alejandro Katz, expresa la ruptura de lazos de solidaridad, pero también la defección de las clases dirigentes de la tarea de ofrecer la imagen de un futuro deseable. Contracara y condición de posibilidad, la estabilidad política, sugiere el autor, brinda el marco para incertidumbres económicas y sociales, actores políticos sin imaginación ni audacia y soluciones individuales por fuera de la comunidad.
Leer MasONU -Misión sobre Venezuela- Conclusiones
LaMesa

LaMesa considera importante difundir las conclusiones de la Misión Internacional
Independiente de Determinación de los Hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela, un mecanismo especial de la ONU establecido en 2019 por el Consejo de Derechos Humanos para investigar las violaciones graves a los derechos humanos. Hemos seleccionado lo que corresponde a las evidencias sobre crímenes de lesa humanidad cometidos por dos de las seis estructuras de seguridad utilizadas para controlar a la población y silenciar a la oposición.
Cuba: la ciudadanía vs el Estado mafioso
Armando Chaguaceda

Esta columna es una versión corregida de la que fue publicada en la Revista Letras Libres. Su autor, Armando Chaguaceda, analiza el estado de situación de la sociedad civil cubana luego del devastador paso del huracán Ian y de la consecuente represión a las protestas ciudadanas, las que recomenzaron a finales de setiembre pasado cuando miles de hombres y mujeres salieron a las calles a reclamar no solo por el restablecimiento de los servicios básicos sino además por libertad para sus vidas tuteladas.
Chaguaceda denuncia la constitución de un Estado mafioso al tiempo que apela, frente al drama humanitario, a reactivar los lazos de solidaridad internacional para con el pueblo cubano sin que esto deba ser visto como un apoyo a su dirigencia política.
Memoria y legados del Nunca Más
Hugo Vezzetti

En ocasión de cumplirse un nuevo aniversario de la entrega del Informe Nunca Más, Hugo Vezzetti evoca las condiciones y el contexto de su elaboración, así como los efectos de un acontecimiento fundamental para nuestra vida democrática que tuvo su impacto más allá de las pruebas que reunió y aportó para el Juicio a las Juntas.
Leer MasDiscurso de Graciela Fernández Meijide en ocasión de recibir la Orden de Comandante de la Legión de Honor de la República de Francia
Graciela Fernández Meijide

El pasado jueves 22 de septiembre, en la Embajada de Francia, Graciela Fernández Meijide fue distinguida con la Orden de Comandante de la Legión de Honor de la República de Francia. La embajadora Claudia Scherer-Efosse presidió la ceremonia, manifestó el…
Leer Mas 0Significados del Rechazo
José Joaquín Brunner

En esta columna José Joaquín Brunner analiza las razones que llevaron al triunfo de la opción por el rechazo en la votación por un nuevo texto de Constitución para Chile. El autor cuestiona las explicaciones fáciles o frívolas que se han dado para explicar el resultado adverso, exponiendo en cambio un análisis agudo de las razones que llevaron a que la mayoría de la población le diera la espalda a esta propuesta.
Para Brunner el significado inmediato de la opción por el rechazo es haber desencadenado un reordenamiento del cuadro político cuya efectividad será juzgada por la capacidad para impulsar un nuevo ciclo constituyente
A propósito de Silencios. Memoria ruidosa sobre lo acallado, de Norma Morandini
Lucas Martín

En esta columna, Lucas Martín presenta «Silencios. Memoria ruidosa sobre lo acallado», el último libro de Norma Morandini, leyendo con agudeza aquellas zonas de nuestra relación con el pasado autoritario sobre los que la autora reflexiona y toma posesión. La lectura de Lucas Martín saluda y celebra la aparición de este tipo de textos que contribuyen a ampliar la conversación y el debate, en particular en una escena cultural y política como la argentina, en la que voces disruptivas como las de Morandini no son las que suelen ser tomadas en cuenta por los referentes y militantes de las organizaciones de Derechos humanos.
Leer Mas 0El proyecto de dejar atrás la “Constitución de Pinochet”
Roberto Gargarella

En esta columna de opinión publicada en el diario La Nación, Roberto Gargarella analiza los vicios y virtudes de la nueva Constitución chilena que, de ser refrendada por la ciudadanía el próximo 4 de septiembre, reemplazará la vieja y tutelar Constitución pinochetista. Gargarella despeja los temores de quienes ven un horizonte de incertidumbre jurídica, subraya la tardía modernización en términos de derechos y lamenta – en caso de no ser aprobada- que se deje pasar una oportunidad que permitiría idear una nueva y más democrática organización del poder y por ende, de la sociedad chilena en su conjunto.
Leer Mas