Derechos humanos o amoralidad militante
Sergio Bufano
El silencio ensordecedor del progresismo y la izquierda de nuestro país frente a la sistemática violación de derechos humanos y la crisis humanitaria en Venezuela, motivan la siguiente reflexión de Sergio Bufano sobre derechos humanos, política y moralidad.
Leer MasEl faro caído: la Revolución cubana y la izquierda latinoamericana
Rafael Rojas
En febrero de este año, una mayoría sustantiva aprobó el referendo sobre la nueva Constitución de la República de Cuba, después de un proceso que llevó varios meses de debate y de su aprobación por la Asamblea Nacional. En esta nota, escrita en ese momento, Rafael Rojas analiza lo que cambia y lo que no cambia en el régimen e interroga los alcances de ese acontecimiento a la luz de la inspiración que la experiencia cubana ha ejercido en las izquierdas latinoamericanas.
Leer MasRecordar a Raúl Alfonsín
Hilda Sabato
El 31 de marzo se cumplieron diez años del fallecimiento del ex presidente Raúl Ricardo Alfonsín. Hilda Sábato recuerda al líder político con una reseña de la innovación política que impulsó en los comienzos de la democracia post-dictatorial a la…
Leer MasHistoria y usos del 24 de marzo
Hugo Vezzetti
A partir de un recorrido histórico por la conmemoración del golpe de estado del 24 de marzo de 1976, Hugo Vezzetti examina los cambios del sentido dado a la fecha y pone de relieve la pérdida de significación de los valores de la democracia, el reconocimiento de las víctimas y los derechos humanos frente a un discurso faccioso que repone el lenguaje de la guerra y reivindica actores armados que también atentaron contra la Constitución y la democracia.
Leer Mas¿Día de fiesta o día de duelo?
Sergio Bufano
En ocasión de cumplirse un nuevo aniversario del golpe de estado de 1976, Sergio Bufano reflexiona sobre el significado de la fecha en contraste con la naturaleza del día feriado. En esa línea de reflexión, sugiere establecer un activo día Duelo Nacional por la Memoria, por la Verdad y la Justicia, para cada 24 de marzo, y consagrar feriado el 10 de diciembre, día universal de los Derechos Humanos y aniversario de la recuperación de nuestra democracia.
Leer MasLa memoria histórica en Colombia: de las márgenes al centro
María Emma Willis
María Emma Willis, ex Asesora de la Dirección General del Centro Nacional de Memoria Histórica de Bogotá, propone un recorrido sobre la difícil llegada de las memorias sobre el conflicto armado al centro de la escena política colombiana y reflexiona sobre su situación actual. En su análisis, la importancia de la iniciativa proveniente de la sociedad civil y la de la actuación independiente de las instituciones de la república son puestas de relieve en vistas de sostener en el tiempo la paz y el reconocimiento de las víctimas.
Leer MasApuntes sobre una visita a la ESMA
Hilda Sabato
Escribo estas líneas cuando ya pasaron más de tres meses desde la visita que varios de nosotros hicimos a la ESMA, el 22 de noviembre de 2018, y después de haber leído las reflexiones de Rubén Chababo, Lucas Martin y…
Leer MasIntervenciones. Rediscutir el pasado: democracia, violencia y derechos humanos
La Mesa
Como cada 10 de diciembre, los aniversarios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de 1948, y de la asunción de la presidencia de la Nación por parte de Raúl R. Alfonsín, en 1983 luego de la dictadura más…
Leer MasEl intelectual y los derechos humanos
Sergio Bufano
El 19 de diciembre del corriente año (2018), falleció en la ciudad de Córdoba Héctor «Toto» Schmucler. En esta nota publicada el 20 de diciembre de 2018 en el diario Clarín, Sergio Bufano recuerda el valor de una muy temprana y…
Leer Mas