Antiprogresismo. Un fantasma que recorre América Latina
Pablo Stefanoni
Luego del triunfo electoral de Jair Bolsonaro en la primera vuelta en Brasil, y antes de su consagración en la segunda vuelta, Pablo Stefanoni pone en perspectiva el avance de antiprogresismo en el continente y hace un llamado a la reflexión sobre las responsabilidades del progresismo.
Leer MasVenezuela en cuatro dimensiones
Marino Alvarado Betancourt
La situación social y política de Venezuela es cada día más alarmante. Bajo un gobierno autoritario de rasgos dictatoriales, la población sufre no solo la persecución política sino también limitaciones y dificultades crecientes en sus condiciones de vida y trabajo. En ese marco, la violación de derechos es una constante. Marino Alvarado Betancourt, comprometido activamente con la defensa de los derechos humanos en su país desde hace veinticinco años, sintetiza con crudeza en estas páginas el panorama venezolano, con énfasis en cuatro aspectos: la pobreza, la represión social, la persecución política y la acción popular de resistencia al régimen.
Leer Mas¿Negacionismo en la Argentina?
Lucas Martín
En los últimos años y desde distintos ámbitos académicos, se ha señalado la existencia de una ola negacionista en Argentina. En esta nota, Lucas Martín critica la consistencia de esa afirmación y abre un interrogante sobre las razones de un efectivo malestar respecto de los derechos humanos en el país.
Leer MasColombia, la guerra documentada
La Mesa
Las cifras importan, así como las voces de todos, si se trata de promover la memoria histórica como una vía de reparación de las consecuencias de crímenes y violencias que arrasaron con las bases de una comunidad nacional. La guerra en Colombia es un caso extremo y dependió de condiciones muy específicas. Pero el modo en que el Estado y la sociedad abordan ese pasado merece ser conocido y discutido en el marco de las experiencias que, en la Argentina y en América latina, con las dificultades y las resistencias conocidas, buscan promover un trabajo de deliberación sobre las violencias del pasado en un camino de edificación de la justicia y la profundización de la democracia.
Leer MasEs solo una demora, pero letal
Sergio Bufano
Luego del rechazo por 38 votos contra 31 del proyecto de ley sobre la interrupción voluntaria del embarazo que contaba con media sanción de la Cámara de Diputados, Sergio Bufano, en esta nota aparecida originalmente en Perfil, pone en perspectiva histórica el rol de la Iglesia y su relación con la cultura democrática y los derechos de una sociedad libre.
Leer MasUna visión melancólica y del lado de la muerte
Alejandro Katz
El último 8 de agosto, el Senado de la nación rechazó el proyecto de ley sobre la interrupción voluntaria del embarazo que tenía media sanción desde su aprobación en la Cámara de Diputados. En esta nota publicada en Clarín horas más tarde de dicha votación, Alejandro Katz propone una interpretación de la decisión del cuerpo legislativo de cara a la sociedad, sus transformaciones y anhelos.
Leer MasPronunciamiento de historiadores sobre la situación en Nicaragua
La Mesa
En ocasión de realizarse el XIV Congreso Centroamericano de Historia, ciudad de Guatemala, en la Universidad de San Carlos de Guatemala entre los días 6 y 10 de agosto del corriente año, un grupo de historiadores emitió una declaración acerca de la grave situación que vive Nicaragua en materia de derechos humanos. Reproducimos aquí dicha declaración, que se encuentra abierta a la adhesión de firmas
Leer MasEl procesamiento de Juan Emilio Cheyre
Ricardo Brodsky
Ricardo Brodsky, quien fuera director del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile, reflexiona en este texto en torno a la situación judicial de Juan Emilio Cheyre, Comandante en Jefe del ejército chileno entre 2002 y 2006, quien está siendo procesado como presunto cómplice en el fusilamiento de 15 presos políticos en la tristemente conocida “Caravana de la muerte”, siendo Cheyre uno de los pocos jefes militares chilenos que enunció públicamente su arrepentimiento por el daño ocasionado por el poder militar sobre el conjunto de la sociedad chilena. Brodsky reflexiona, a la luz de este caso judicial, sobre la importancia del arrepentimiento, el significado de la reparación y el lugar de la justicia en la escena democrática chilena de estos días.
Leer MasNota sobre situación de los derechos humanos en México
María Guadalupe Morfín Otero
La autora elabora una reflexión sobre los problemas de corrupción, violencia y graves violaciones a los derechos humanos que aquejan a México. También sobre las vías hacia su solución. Para enfrentar el desafío de fortalecer la democracia, restablecer la ética política, alcanzar la paz y lograr justicia, será necesario, entre otras cosas, contar con el acompañamiento de instituciones internacionales y establecer un compromiso transversal a las distintas fuerzas políticas del país.
Leer Mas